No logran un
rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas
del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones
en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.
PRESENCIA
DE SIGNOS NEUROLÓGICOS
Este enfoque intenta ver como
el cerebro procesa la información y transforma la percepción en significado,
intentando conocer las funciones neurológicas implicadas en cada tipo y nivel
de aprendizaje.
Los signos neurológicos más
citados son:
-
Signos
neurológicos duros: son comportamientos evidentes y estables en el
sujeto. Un ejemplo son las distorsiones visuales
-
Signos
neurológicos blandos: se refieren a comportamientos típicos de los
sujetos ante distintos estímulos presentados por el examinador. De estos signos
señalamos:
Ø Torpeza
y debilidad motriz.
Ø Hipotonía
e hipertonía.
Ø Reflejos
patológicos.
Ø Trastornos
en la lateralización.
Ø Movimientos
asimétricos.
Bases neurofisiológicas del aprendizaje
Otro error consiste en una inversión dinámica, es decir, la alteración en el orden de las letras o sílabas. También se pueden dar omisiones o reiteraciones de las mismas, por ejemplo “quero en lugar de quiero”. Lectura lenta, mecánica, sin ritmo ni entonación adecuada al nivel de desarrollo del niño, frecuentes saltos de línea y distracción fácil.
Si el niño no distingue bien entre arriba y abajo, tendrá dificultad para diferenciar letras como la “b”, la “p”, la “d”,
Con respecto a la distinción delante-detrás su alteración se manifestará más bien en un cambio de letras dentro de las sílabas, como, por ejemplo: “le” por “el” o “se” por “es”.
Debido a que el cerebro tiene una
función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza
ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que
más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa
alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante
los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando
se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y
archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el
aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como
plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
No se conoce demasiado sobre las bases
neurofisiológicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos indicios
importantes de que éste está relacionado con la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite como
hipótesis que:
·
El
aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones
sinápticas entre neuronas.
·
El
aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica
depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica
y de la neurona postsináptica.
·
La
modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con
los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de
señal entre las neuronas.
·
Si
la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas,
entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o
decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
3. Manifestaciones del
trastorno específico del aprendizaje
- Trastorno específico de la lectura. Dislexia.
Se
caracteriza por un deterioro en la capacidad para reconocer palabras, lectura
insegura y lenta y poca comprensión. Se pueden distinguir varios grupos de los
cuales podemos mencionar:
o
Disléxico: Pueden comprender una indicación
oral, pero no la misma indicación si está escrita.
o
Retraso lector general: niños(as) que leen mal
las palabras y que tienen problemas de comprensión tanto oral como escrito.
o
Hiperléxicos: Manifiestan dificultades en la
comprensión aunque decodifican bien las palabras, es decir, leen bien pero no
comprenden lo que están leyendo.
En la
etapa preescolar los niños (as) con dislexia presenta alteraciones del lenguaje
y las sensoperceptivas (dificultad para la distinción de colores, formas,
tamaños, esquema corporal, etc...) junto a torpeza motriz y poca habilidad para
los ejercicios manipulativos y gráficos.
En la
etapa escolar tiene dificultad para identificar, memorizar y reproducir letras,
sílabas, números, etc, de modo más concreto aquellas que tienen formas
semejantes como la “p-b”, “p-q”, “u-n”..., que se diferencian por su posición
espacial, a este error se denomina inversión estática.
Alteraciones
asociadas.
1. Psicomotricidad:
inmadurez psicomotriz, torpeza parcial manual o generalizada, tono muscular
escaso o excesivo, falta de ritmo, respiración irregular. También dificultad en
mantener el equilibrio tanto estático como dinámico; conocimiento deficiente
del esquema corporal lo que les dificulta la estructuración espacial del propio
cuerpo y, en consecuencia, el establecimiento de los puntos de referencia a
partir de los cuales localizar objetos.
2. Problemas
perceptivos: conceptos derecha-izquierda, arriba-abajo,
delante-detrás, referidos a sí mismos, los adquieren con dificultad. Debido a
esto presentan dificultades en el proceso de la lecto-escritura para cuyo
aprendizaje es necesaria la capacidad de codificación de signos y el manejo en
los factores de espacio-tiempo.
Es
posible también que se presenten
alteraciones en la percepción auditiva y visual. En el sentido auditivo los
sonidos no se discriminan con suficiente precisión y se confunden unos con
otros. Respecto a la percepción visual puede producirse la confusión entre
colores, formas y tamaños.
3. Alteraciones
del lenguaje: dislalias, bajo nivel de vocabulario, lenguaje
con formas indebidas, inversiones orales con mala colocación de las sílabas,
empleo incorrecto de las formas verbales y uso adecuado de conceptos contrarios
(abrir-cerrar).
-
Trastornos en la escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario