sábado, 27 de diciembre de 2014

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE BAJA VISIÓN


Fármaco antivírico utilizado para el tratamiento del herpes ocular, normal-mente del herpes simplex tipo 1 y tipo 2; también se ha demostrado su eficacia en casos de tratamiento del virus herpes Zoster asociado a la varicela. El fármaco no es curativo ya que sólo puede atacar el virus cuando éste está activo, inhibiendo su reproducción y haciendo que se retiere al ganglio, donde permanece latente,

eng: ACYCLOVIR

ACOMODACIÓN

Facultad que tiene el ojo de enfocar sobre la retina imágenes situadas a diferentes distancias. Esta función la ejecuta el cristalino alterando su forma mediante la acción del músculo ciliar.

eng: ACCOMMODATION

ACROMATOPSIA

Afección congénita cuya patología radica en los conos (déficit visual, nistagmus, fotofobia, discromatopsia) estando indemnes los bastones. El E.R.C. fotópico está abolido mientras que el E.R.G. escotópico es normal, (sin: ceguera total para los colores)

eng: ACHROMATOPSIA, COLOR BL1NDNESS, ACHRITO CHROMACY

ADAPTACIÓN

Proceso por el cual un determinado individuo se ajusta a una circunstancia o conjunto de circunstancias provenientes del medio en el que se desenvuelve.

eng: ADJUSTMENT

ADAPTACIÓN A LA LUZ


Capacidad del ojo de adaptarse a los cambios de intensidad de luz.

eng: LIGHT ADAPTATION

ADAPTACIÓN A LA OSCURIDAD


Capacidad de la retina y la pupila de ajustarse a la luz débil o a la oscuridad.

eng: DARK ADAPTATION

ADUCCIÓN


Giro o rotación del glóbulo ocular (sin: abducción, ducción)

eng: ADDUCTION, ABDUCTION

AFAQUIA MONOCULAR


Ausencia del cristalino del ojo, normalmente producida a resultas de una intervención quirúrgica. Los síntomas son: disminución de la agudeza de lejos y de lectura en un ojo, fotofobia y pérdida de percepción de profundidad.

eng: MONOCULAR APHAKIA

AFILIADO


Denominación que reciben en el interior de la ONCE las personas discapacitadas visuales que son miembros de la Organización.

eng: MEMBER

AGUDEZA VISUAL


Imagen retiniana más pequeña cuya forma pueda apreciarse y que se mide por el objeto más pequeño que pueda verse de lejos,

eng: VISUAL ACUITY

AGUDEZA VISUAL CENTRAL


Capacidad de la mácula para ver detalles,

eng: CENTRAL VISUAL-ACUITY


ALBINISMO


Ausencia o deficiencia congénita de pigmentación de la piel, cabello e iris del ojo, frecuentemente acompañada de baja visión, nistagmus, fotofobia y errores de refracción. No existe cura para el albinismo, pero los síntomas que pueden acompañarle pueden tratarse con terapia, cirugía, lentes correctoras o lentes reductoras de luz.

eng: ALBINISM

ALBINISMO COMPLETO


ALBINISMO INCOMPLETO


ALBINISMO OCULAR

Tipo de albinismo que conlleva la carencia o reducción del pigmento ocular. Los sujetos que la padecen tienen agudeza visual reducida aún con corrección de refracción completa y pueden funcionar como personas videntes. Se hereda como rasgo recesivo ligado al cromosoma X y el pro­nóstico es estable. Los sujetos que combinan esta enfermedad con el albinismo oculocutáneo tirosinasa negativo, padecen a menudo serios trastornos visuales (nistagmo, ambliopía y fotofobia).

eng: OCULAR ALBINISM

ALBINISMO OCULOCUTÁNEO

Tipo de albinismo que conlleva la pérdida o ausencia de pigmentación de ojos, piel y pelo. El componente genético es muy relevante en esta enfermedad, ya que en la historia clínica de los sujetos que la padecen hay un componente de consanguinidad; la enfermedad se hereda como rasgo auto-sómico recesivo. Los dos grupos en los que se divide esta enfermedad son: tiro-sinasa-positivo y tirosinasa-negativo dependiendo de que exista o no exista la enzina tirosinasa en el bulbo piloso.

eng: OCULOCUTANEOUS ALBINISM


Tipo de albinismo de componente hereditario. Los sujetos que lo padecen presentan pelo y pestañas rubias o blancas, color rosado en la piel y ojos de color azul pálido (sin: Albinismo completo). La fotofobia, en distintos grados, es uno de los síntomas más clásicos de esta enfermedad,

eng: OCULOCUTANEOUS ALBINISM: TYROSINASE-NEGATIVE


Tipo de albinismo de carácter hereditario que se caracteriza por la variación de grados de insuficiencia de la melanina en pelo piel y ojos. La fotofobia no es frecuente y el pronóstico es de mejoría con la edad, por lo que los sujetos que la padecen sólo precisan moderadas adiciones de lectura para funcionar como personas videntes sanas.

eng: OCULOCUTANEOUS ALBINISM: TYROSINASE-POSITIVE


Incapacidad para leer debida a lexiones cerebrales (sin: ceguera verbal),

eng: ALEXIA

AMAUROSIS CONGENITA DE LEBER


Enfermedad ocular responsable de un 10-20% de las cegueras en los niños, debido a una aplasia del sector externo de los fotorreceptores oftalmoscópicamente nos podemos encontrar con lesiones polimorfas e incluso con un fondo de ojo normal. El E.R.G. está extinguido globalmente.

eng: LEBER'S CONGENITAL AMAUROSIS

AMBLÍOPE

Término que es muy común en Francia , pero que en España ha caído en desuso. Durante cierto tiempo se usó para definir a la persona con capacidad visual muy reducida, pero actualmente se prefiere el término "deficiente visual". Se desaconseja su uso por tener un sentido muy preciso en Oftalmología y que no coincide con la disminución visual grave en sentido genérico.



Reducción o disminución de la agudeza visual del ojo, sin que exista lesión orgánica subyacente. Es consecuencia de la supresión cortical de una imagen retiniana inadecuadamente dirigida o enfocada. Es una de las principales causas de deficiencia visual en los niños de corta edad, (sin: vista débil, ojo perezoso)

eng: AMBLYOPIA


AMBLIOPIA EX ANOPSIA

Disminución de la visión sin anomalías orgánicas.

eng: AMBLYOPIA EX ANOPSIA

AMBLIOPÍA POR ALCOHOL

Enfermedad específica de personas alcohólicas, o con historial de serios problemas de alcohol, producida por los efectos tóxicos del alcohol en el nervio óptico; la toxicidad produce neuropatía óptica. Este trastorno conlleva la pérdida de visión, incluyendo escotomas y disminución de la agudeza visual central.

eng: ALCOHOL AMBLYOPIA

AMETROPÍA

Defecto de refracción en el cual el ojo, en estado de reposo, no enfoca la imagen del objeto sobre la retina. Incluye la Hipermetropía, la miopía y el astigmatismo,

eng: AMETROPIA

AMPLIACIÓN ANGULAR

Ampliación que se produce cuando se mira a través de un telescopio (construido con dos lentes) que desvía los rayos de luz de forma que cuando dejan el telescopio parecen proceder de la misma dirección que un objeto que esté más cerca del ojo, lo que hace que el objeto parezca mucho mayor.

AMPLIFICADOR


ÁNGULO DE VISIÓN ÓPTIMA

Ángulo que proporciona la máxima visibilidad y mínima molestia cuando se mira un objeto.

eng: OPTIMUM VIEWING ANGLE

ANIRIDIA

Alteración ocular caracterizada por: ausencia parcial o subtotal del iris, aplasia macular con posibles problemas cornéales, e hipertensión ocular. Ente sus síntomas está: la escasa visión en exteriores, fotofobia y escasa sensibilidad al contraste. La enfermedad tiene un marcado carácter hereditario (autosómica dominante), pero hay un tipo de aniridia de carácter esporádico. Las alteraciones más frecuentes asociadas a la enfermedad son: nistagmo, cataratas, luxación del cristalino, glaucoma, degeneración corneal, hipoplasia macular, hipoplasia del nervio óptico, estrabismo, ambliopía, tumor Wüms, y ataxia cerebelar. El tratamiento consiste en tratar las alteraciones asociadas.

eng: ANIRIDIA

ANISEICONIA

Defecto en que la imagen de un objeto, vista por un ojo, difiere de tamaño de la vista por el otro.

eng: ANISEIKONIA

ANISOCORIA

Enfermedad que produce diferencia de tamaño en las pupilas (el tamaño medio de éstas es de 3-4 mmm.) y que es perceptible a partir de la adolescencia. Su aparición puede ser la primera indicación de defectos en la pupila o de problemas neurológicos. Su origen puede ser tanto congénito como adquirido.

eng: ANISOCORIA

ANISOMETROPÍA

Enfermedad habitual que consiste en una diferencia de potencia refractiva entre ambos ojos o en una diferencia de capacidad de enfoque y de visión.. Se corrige mediante lentes y sin corrección puede ser una de las causas de ambliopía en la infancia.

eng: ANISOMETROPÍA


Ausencia congénita de los globos oculares.

eng: ANOPHTHALMOS, ANOFTALMIA

ANOFTALMOS



eng: ANOPHTALMUS

ANTEOJOS



Su nombre proviene de la longitud anormal de los huesos largos, principalmente de los de manos y pies, y que se asocia con la luxación bilateral del cristalino. Menos frecuentemente se puede asociar otro, tipo de defectos como: megalocórnea, catarata, colobomas del tracto uveal, etc. (sin: Síndrome de Marfan).

eng: ARACHONOCACTYLIA, ARACHNODACTYLY

ARCO SENIL

Degeneración bilateral de la córnea, muy frecuente, que puede aparecer a cualquier edad, si bien es más frecuente en personas de edad avanzada. Consiste en un anillo periférico de color blanquecino y separado un milímetro, aproximadamente, del borde corneal. No causa sintomatología.

eng: ARCUS SENILIS

ASOCIACIÓN VISUAL

Percepción de una relación lógica entre cosas concretas similares, representadas o simbólicas.

ASTENOPIA

Fatiga ocular debida frecuentemente a un esfuerzo de acomodación.

eng: ASTHENOPIA

ASTIGMATISMO

Error de refracción, casi siempre debido a una irregularidad corneal en que la imagen se proyecta de forma distorsionada por la variable potencia refractiva de los distintos ejes de la córnea. Los distintos puntos del objeto ya no se proyectan de forma puntual formando una imagen retiniana nítida, sino que dan lugar a un área de dispersión de forma oval.

eng: ASTIGMATISM

ATENCIÓN OFTÁLMICA ESPECIALIZADA

Atención sanitaria ocular prestada por oftalmólogos plenamente cualificados.

eng: SPECIALIZED OPH-THALMIC CARE


ATENCIÓN OCULAR MÉDICA

Asistencia sanitaria ocular prestada por los profesionales de la Medicina (médico generalista, pediatra, oftalmólogo).

eng: MEDICAL EYE CARE

ATENCIÓN SANITARIA OCULAR

Concepto básico en oftalmología sanitaria pública, que implica no sólo la asistencia a los enfermos crónicos y graves, sino también la detección de casos, la prevención de las enfermedades oculares (que en su fase de prevención primaria incluye también las actividades de control sanitario medioambiental) y de discapacidad debida a las distintas enfermedades que conducen a la ceguera, rehabilitación, mantenimiento de la sanidad ocular y educación sanitaria. La prestación de servicios de sanidad ocular implica la síntesis o integración de las especialidades de muchas profesiones. El personal sanitario ocular, en cooperación con pacientes, familias y comunidades, trabaja para la consecución de objetivos asistenciales de salud ocular, cuya asistencia sanitaria global cubre, sin solución de continuidad, todos los aspectos preventivos, de diagnóstico, pronóstico, curación y rehabilitación de la asistencia sanitaria ocular,

eng: EYE HEALTH CARE

ATENCIÓN VISUAL

Mantener la mirada en objetos o dibujos,

eng: VISUAL ATTENTION


Contracción y dilatación continua de las pupilas independientemente de la presencia de luz (sin: Hippus).

eng: HIPPUS

ATROFIA DEL NERVIO ÓPTICO



Degeneración del nervio óptico. Puede ser debida a diversas causas: vasculares (anoxia cerebral consecutiva a falta importante de sangre; trombosis o embolia de la central de la retina), degenerativas (como parte de una enfermedad degenerativa general); inflamatorias (por causas que han producido una compresión permanente sobre el nervio, en alguna porción de su recorrido en la cavidad orbitaria o craneal; tóxica (alcohol, tabaco, alcohol metílico, quinina, salicilatos, etc.); traumática (sección o contusión del nervio óptico); glaucomatosa (atrofia óptica familiar y congénita, con importante daño visual). (sin: atrofia del nervio óptico).

eng: OPTIC ATROPHY

ATROPINA

Fármaco que dilata la pupila,

eng: ATROPHINE

AUDIÓLOGO

Especialista en la identificación y cuantificación de las pérdidas auditivas, incluyendo la rehabilitación de aquellos cuya disminución auditiva no puede ser tratada médica o quirúrgicamente.

eng: AUDIOLOGIST

AUDIOMETRÍA

Técnica para medir el sentido del oído mediante instrumentos.

eng: AUDIOMETRY

AUMENTO

Incremento del tamaño percibido o del tamaño real de un objeto o de su imagen con relación al objeto, a efectos de incrementar el tamaño de la imagen en la retina..

eng: MAGNIFICATION

AUMENTO ANGULAR

Relación entre el tamaño aparente de la imagen del objeto producida por una lente o ayuda óptica, en comparación con el verdadero tamaño del objeto, dado por la relación de los ángulos subtendidos desde el ojo por la imagen y por el objeto,

eng: ANGULAR MAGNIFICATION

AUMENTO EN RELACIÓN A LA DISTANCIA

Aumento que se produce al reducir la distancia entre el objeto y el ojo de esta forma hacemos que la imagen del mismo en la retina sea mayor (sin: ampliación por aproximación).

AUMENTO EN RELACIÓN AL TAMAÑO

Aumento producido al incrementar el tamaño real del objeto verdadero. Esta relación es tal, que si se duplica el tamaño del objeto, lo mismo sucede con la imagen retiniana y por lo tanto la AV se duplica .

AUMENTO POR PROYECCIÓN

Aumento que resulta cuando agrandamos la imagen de un objeto opaco o transparente sobre una pantalla.

AUXILIAR DE REHABILITACIÓN

Persona empleada para trabajar con personas discapacitadas o con entidades, con un nivel de formación inferior al de los profesionales titulados, y sujeta en su trabajo a la supervisión directa de uno de ellos. El auxiliar de rehabilitación está constantemente en relación con el discapacitado, le presta servicios indispensables para el proceso de rehabilitación, supliendo así a un profesional. El recurso a auxiliares se ha propagado por la falta de especialistas diplomados en ciertos países, la necesidad de abaratar los servicios y reducir el gran volumen individual de trabajo, y la necesidad de alcanzar a grupos minoritarios o a minusválidos de zonas alejadas.

eng: REHABILITATION AIDE

AYUDA ÓPTICA

Ayuda técnica para baja visión que, en virtud de sus propiedades ópticas, eleva el nivel del rendimiento visual del paciente con baja visión.

eng: OPTICAL AID

AYUDA NO ÓPTICA.

Ayuda técnica para baja visión que no utiliza lentes de aumento para mejorar la función visual. En este tipo de ayudas se incluyen las que controlan la iluminación (lámparas), las que favorecen una correcta posición corporal al trabajar a distancias cortas (portalibros, atriles, mesas abatibles), las que reducen la transmisión y la reflexión de la luz (filtros), intensifican el contraste (tiposcopios, colores) y las que utilizan el aumento lineal (macro-tipos).

eng: NON OPTICAL AID

AYUDAS TÉCNICAS PARA BAJA VISIÓN

Cualquier dispositivo que permite a las personas con baja visión mejorar el rendimiento con su visión residual. Entre tales ayudas figuran: telescopios, microscopios, lupas manuales y con soporte, sistemas electrónicos de ampliación proyectiva, instrumentos auxiliares no ópticos, instrumentos para una mejor utilización del campo visual.

eng: LOW VISION AIDS


Grado de visión parcial que permite su utilización como canal primario para aprender y lograr información (sin: visión parcial, ceguera parcial, visión disminuida, visión deficiente, visión subnormal),

eng: LOW VISION

BARRIDO

Utilización de los movimientos oculares y de la cabeza en busca de un objeto.

eng: SCANNING

BASTÓN

Célula receptora retiniana sensible a la luz.

eng: ROD

BIOMICROSCOPIA

Examen del polo anterior del ojo con la lámpara de hendidura.

eng: BIOMICROSCOPY

BINOCULAR

Caracterizado por el funcionamiento simultáneo de los dos ojos.

eng: BINOCULAR

BLEFARITIS

Inflamación de los párpados asociada con punzadas, enrojecimiento, lagrimeo, además de la sensación de cuerpo extraño. Suele estar acompañada de secreción mucosa o pus que se junta en los párpados (especialmente en las pestañas y en los conductos lagrimales).

eng: BLEPHARITIS


BLEFAROSPASMO

Espasmo del músculo orbicular de los párpados.

eng: BLEPHAROSPASM


Globo ocular de gran tamaño en el glaucoma infantil (sin: glaucoma congénito).

Ver también Glaucoma.

eng: BUPHTALMOS; BUPHTALMIA

BÚSQUEDA VISUAL

Acto de seguir visualmente un objeto móvil en todas las direcciones.

eng: VISUAL SEARCH

CÁMARA ANTERIOR

Espacio lleno de humor acuoso, situado en la porción anterior del ojo, limitado anteriormente por la córnea y posteriormente por el iris.

eng: CAMERA ANTERIOR BULBI

CÁMARA POSTERIOR

Espacio lleno de humor acuoso situado entre la parte anterior al cristalino y posterior al iris.

eng: CAMERA POSTERIOR BULBI; POSTERIOR CHAMBER

CAMPAMENTOS OFTÁLMICOS

Instalaciones transitorias para brindar servicios médicos en el campo de la Oftalmología con la menor cantidad de insta­laciones y personal especial posibles,

eng: EYE CAMPS

CAMPÍMETRO

Aparato utilizado para medir el campo visual, es decir, toda la porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos (sin: perímetro),

eng: CAMPIMETER

CAMPÍMETRO DE GOLDMANN

Campímetro más utilizado en la campimetría cinética o dinámica ya que es el más versátil pues permite modificar la exploración en cualquier momento,
eng: GOLDMANN PERIMETER


1 - El espacio en el que una persona puede ver cuando los ojos observan fijamente un objeto en la línea directa de visión, incluyendo toda la visión indirecta o periférica.
2 - Cantidad de área, medida en grados, que una persona puede ver

eng: FIELD OF VISION; VISUAL FIELD, FIELD OF VIEW

CANAL DE SCHLEMM

Tubo circular en la unión de la esclerótica con la córnea a través del cual sale del ojo el humor acuoso.

eng: CANAL OF SCHLEMM

CANTO

Ángulo en cualquier porción final de la abertura palpebral, conocido como externo (temporal) o interno (nasal).

eng: CANTHUS; CANT; CANTHO

CARENTE DE VISTA

Término utilizado en Méjico como sinónimo de ciego.


CARTA DE SNELLEN

Medio para comprobar la agudeza visual. Consiste en renglones de letras, números o signos de tamaños graduados según la medición de Snellen. A cada lado se indica la distancia a la que puede ser leído el renglón por el ojo normal. Generalmente se usa a 6 metros.

eng: SNELLEN CHART

CARÚNCULA LACRIMAL

Pequeño mamelón carnoso, situado sobre la conjuntiva en el canto interno.
eng: LACRIMAL CARUNCULA, LACHRYMAL CARUNCLE

CATARATA

Enfermedad ocular producida por pérdida, total o parcial, de la transparencia del cristalino, y que causa pérdida de agudeza visual. Los síntomas son: visión borrosa, poco contraste, deslumbramiento y fotofobia, percepción defectuosa del color desvaído e incapacidad para leer,

eng: CATARACT

CATARATA CONGÉNITA

Opacidad congénita del cristalino, que suele trasmitirse como rasgo dominante. Su tratamiento óptico suele reducirse a lentes de lectura en forma de gafas o lupas manuales,

eng: CONGENITAL CATARACT

CATARATA CONGÉNITA CON AFAQUIA

Enfermedad ocular que consiste en la inexistencia total o parcial del cristalino, como consecuencia de una intervención quirúrgica, y cuyo pronóstico depende de la afección básica de la retina y del traumatismo vitreo secundario a la intervención. La corrección refractiva inmediata induce un pronóstico positivo.

eng: CONGENITAL CATARACT WITH APHAKIA

CATARATA SENIL

Tipo de catarata así denominada por ser resultado natural del envejecimiento. Sobre su origen es poco lo que se sabe, aunque parecen influir factores de tipo hereditario, nutricional, de saludal general y medio ambiente.

eng: SENILE CATARACT

CATARATA TRAUMÁTICA

Opacidad del cristalino causada por traumatismo.

eng: CATARACT CONCUSSION

CAVIDAD VITREA

Zona comprendida entre la cara posterior del cristalino y la anterior de la retina, a la que se encuentra adherida. Está rellena de un líquido viscoso denominado humor vitreo. Mantiene la consistencia del globo ocular y permite el paso de la luz al ser transparente.

eng: VITREUS BODY

CC ("CUM CORRECTION")

Corregible con el uso de lentes prescritas,

eng: C, CC (CUM CORRECTION)

CEGUERA

En términos genéricos, la ausencia total de visión o de simple percepción lumínica en uno o ambos ojos. No obstante, la OMS establece tres grados de deficiencia: ceguera profunda (visión profundamente disminuida o ceguera moderada que permite contar los dedos de una mano á menos de 3 m. de distancia); ceguera casi total (ceguera grave o casi total que sólo permite contar los dedos a 1 m. o menos de distancia, o movimientos de la mano, o percepción de luz); ceguera total (no hay percepción de luz).

eng: BLINDNESS


Ceguera que se produce con posterioridad al nacimiento, (sin: ceguera sobrevenida),

eng: ADVENTITIOUS BLINDNESS

CEGUERA ADVENTICIA


CEGUERA AL COLOR


CEGUERA DE OJO PEREZOS


CEGUERA CONGENTTA

Ceguera que se adquiere durante la gestación.

eng: CONGENITAL BLINDNESS


CEGUERA CORTICAL

Ceguera que es el resultado de lesiones producidas en los lóbulos occipitales, en donde se encuentra el cortex visual. La lesión en un lóbulo puede producir hemianopsia, y en los dos lóbulos una pérdida bilateral de la visión. La incidencia de la enfermedad es mayor en ojos ancianos afectados por enfermedades de tipo vascular.

eng: CORTICAL BLINDNESS

CEGUERA LEGAL

Denominación que a efectos legales recibe la agudeza visual central de  20/200 o menor en el ojo que mejor ve después de u corrección; o agudeza visual mayor de 0/200 si existe un defecto de campo consistente en que el diámetro mayor del ampo visual está reducido a 10° o menos.

eng: LEGAL BLINDNESS

CEGUERA NOCTURNA

Enfermedad por la cual la función de los bastones disminuye, lo que causa deficiente AV de noche y con luz tenue.

eng: NIGHT BLINDNESS

CEGUERA PARA LOS COLORES


CEGUERA PARCIAL

Resto visual que permite orientación a la luz y percepción de masas. Facilita el desplazamiento pero no es útil para realizar actividades escolares o profesionales.


eng: PARTIAL BLINDNESS

CEGUERA PARCIAL PARA LOS COLORES


CEGUERA PSÍQUICA

Ceguera resultante de conflicto emocional; es el resultado de la necesidad de resolver físicamente un conflicto o choque emocional. La ceguera normal-mente es bilateral y restringida a un determinado campo, surge de repente y no suele ser total. Su diagnóstico se efectúa mediante examen visual que determina la normal reacción de la pupila, el fondo normal, y descarta la posible lesión del nervio óptico, la ceguera cortical, las lesiones de quiasma y otras posibles enfermedades. El tratamiento en estos casos es de tipo psicológico o psiquiátrico.

eng: PSYCHIC BLINDNESS; MIND BLINDNESS; HYSTERICAL BLINDNESS

CEGUERA SOBREVENIDA


CEGUERA TOTAL

Ausencia total de percepción de luz.

eng: TOTAL BLINDNESS


CEGUERA VERBAL



Centro de la ONCE encargado, entre otras funciones, de formar a los profesionales, asesorar y coordinar las actuaciones en materia de rehabilitación básica y visual realizadas desde las distintas Unidades de Rehabilitación Visual, dirigir los proyectos de investigación, y seleccionar y materiales relacionados con la baja visión. El Centro procede de la fusión del antiguo CERVO (Centro de Rehabilitación visual de la ONCE) y de la Unidad de Rehabilitación Básica de Madrid.

eng: [BASIC AND VISUAL REHABILITARON CENTER]

CERBVO


CICLITIS

Inflamación del cuerpo ciliar,

eng: CYCLITIS

CICLOPEJIA

Por la acción de ciertas soluciones (atropina, homatropma, escopolamina), instaladas en el fondo del saco conjuntival, el músculo ciliar se debilita y disminuye el poder de acomodación (ciclopejia). De esta forma se puede determinar la refracción del ojo en reposo sin la influencia de la acomodación.

eng: CYCLOPLEGIA

CICLOPEJICO

Fármaco que paraliza temporalmente la acomodación y dilata la pupila,

eng: CYCLOPEGIC

CIEGO


CIEGO A EFECTOS DE LA LEY


CIEGO CONGÉNITO


CIEGO DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO


CIEGO DESDE EL PUNTO DE VISTA LABORAL


CIEGO FUNCIONAL


eng: FUNCTIONALLY BLIND

CIEGO LEGAL



CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN



CLIENTE


CLÍNICA DE BAJA VISIÓN

Centro de rehabilitación donde se realizan los exámenes de baja visión , se prescriben y entrena en el uso de las ayudas ópticas y dispositivos para baja visión, con el fin de garantizar el máximo rendimiento con el resto visual a las personas con deficiencia visual en las actividades cotidianas. Además dependiendo de los países, algunas clínicas pueden llegar a ofrecer también una larga lista de servicios adicionales entre los que cabe mencionar: asesoramiento genético, exámenes de baja visión pediátrica, evaluación de lentes de contacto, asesoramiento profesional, rehabilitación básica, etc..

eng: LOW-VISION CLINIC

COLOBOMA

Hendidura congénita debida a la falta de desarrollo completo de alguna porción del ojo o sus anejos. Se trata de un defecto del iris, cuerpo ciliar, cristalino, retina, coroides, o nervio óptico, en un segmento correspondiente a la fisura fetal, cuyos principales síntomas son: agudeza reducida y defecto de campo superior central,

eng: COLOBOMA

CONCIENCIA DEL RESTO VISUAL

Conocimiento por parte del rehabilitando de las posibilidades de su remanente visual, la repercusión funcional de su patología ocular, y la optimización de su funcionamiento.

CONCIENCIA VISUAL

Conocimiento de la presencia de algo en el campo visual.

eng: VISUAL AWARENESS

CONGÉNITO

Presente al nacer o poco después.

eng: CONGENITAL; INBORN

CONJUNTIVA

Membrana mucosa que tapiza la capa posterior de los párpados y cubre el frente del ojo, terminando en el limbo corneal,
eng: CONJUNCTIVA

CONJUNTIVA BULBAR

Parte de la conjuntiva que cubre la superficie anterior del glóbulo ocular, excepto la córnea.

eng: BULBAR CONJUNCTIVA

CONJUNTIVITIS

Inflamación de la conjuntiva.

eng: CONJUNCTIVITIS

CONJUNTIVITIS GRANULAR


CONO

Tipo de célula receptora retiniana. Los conos están en relación con la agudeza visual y la discriminación del color,

eng: CONE

CONOS Y BASTONES

Dos tipos de células que constituyen la capa foto receptiva de la retina y actúan como medio receptor de la luz. Los conos son responsables de la mayor AV y de la discriminación de colores; los bastones perciben el movimiento y permiten ver con poca iluminación (visión nocturna)

eng: CONES AND RODS

CONTAR DEDOS (CD)

Método para evaluar la visión en personas que no llegan a distinguir los optotipos de Snellen. El examinador registra la distancia a la que la persona puede contar los dedos.

eng: COUNT FINGERS (CF)

CONTRASTE

Diferencia de luminancia entre dos objetos, uno de los cuales actúa como fondo, y el otro como forma

eng: CONTRAST

CONTRATORSION

Movimiento en dirección contraria a la del giro del cuerpo.

eng: COUTERTORSION

CONVERGENCIA

Acto de girar los ojos hacia dentro como ocurre al mirar a un objeto muy cercano,

eng: CONVERGENCE

COORDINACIÓN VISOMOTORA

Capacidad para coordinar la vista con las manos o los pies de forma rápida y precisa.

eng: EYE-HAND-FOOT COORDINATION.

CÓRNEA

Porción clara y transparente de la capa externa de ojo que forma el frente de la cámara anterior y constituye el mayor medio refractivo del ojo. La córnea presenta cinco capas: epitelio corneal, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio.

eng: CORNEA

CÓRNEA CÓNICA


CORIORREUNITIS

Inflamación de la coroides y la retina,

eng: CHORIORETINITIS

COROIDEREMIA

Atrofia progresiva de la coroides y del epitelio pigmentado con lesión tardía de los fotorreceptores. Afecta sólo a los varones. Debuta entre los 5 y 10 años en forma de retinosís atípico con síntomas funcionales de pigmentaria. El E.R.G. está extinguido,

eng: CHOROIDEREMIA


COROIDES

Túnica vascular del globo ocular situado entre la esclera y la retina. Está compuesto por las siguientes capas de afuera hacia adentro: epicoroides, capa de pequeños y grandes vasos, coriocapilar, lámina elástica o membrana de Brush.

eng: CHOROID

COROIDITIS

Proceso inflamatorio de la coroides.

eng: CHOROIDITIS

CORIORRETINITIS

Proceso inflamatorio de la coroides y de la retina.

eng: CHORIORETINITIS

CORTEX OCCIPITAL

Sección del cerebro que rige las sensaciones visuales.

eng: OCCIPITAL CORTEX

CRIPTOFTALMIA

Falta de diferenciación de los párpados que están unidos a la córnea. El ojo está muy alterado y no es útil para la visión,

eng: CRYPTOPHTAMOS

CRISTALINO

Estructura transparente e incolora suspen­dida en la aparte delantera del glóbulo ocular, entre el vitreo y el acuoso, cuya misión consiste en llevar los rayos de luz a un foco de la retina.

eng: CRYSTALLINE LENS


Ceguera o deficiencia visual en una cuarta parte del campo visual (sin: Cuadranta-nopia).

eng: QUADRANTANOPSIA

CUADRANTANOPIA



CUERPO CILIAR

Porción del tracto uveal entre el iris y la coroides, constituido por los procesos ciliares y el músculo ciliar.

eng: CILIARY BODY

CV


DACRIOCISTITIS

Inflamación del saco lagrimal.

eng: DACRYOCYSTITIS

DALTONISMO

Anomalía congénita de la percepción de los colores.

eng: DALTONISM

DEFECTO DE REFRACCIÓN

Circunstancia que dificulta el adecuado enfoque de los rayos de luz que atraviesan un sistema óptico.

eng: REFRACTIVE DEFECT

DEFICIENCIA

Según la clasificación de la OMS, dentro de la experiencia de la salud, una defi­ciencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fi­siológica o anatómica, temporal o perma­nente. Es un término más genérico que "trastorno", en cuanto que cubre también las pérdidas de órganos (sin: deterioro),

eng: IMPAIRMENT

DEFICIENCIA DE CAMPO

Dificultades en sectores específicos del campo visual que consisten en desaparición de los objetos a la izquierda o derecha, o en la periferia, o en que los objetos son vistos parcialmente.

eng: FIELD DEFECT

DEFICIENCIA DE COLOR

Incapacidad, total o parcial, de discriminar colores.

eng: COLOR DEFICIENCY

DEFICIENCIA VISUAL

Deficiencia que afecta al órgano de la visión.

eng: VISUAL IMPAIRMENT

DEFICIENTE VISUAL


DÉFICIT VISUAL CORTICAL

Generalmente profunda pérdida visual, con reflejos pupilares preservados y fondo de apariencia normal debido a una lesión cerebral

eng: CORTICAL VISUAL DÉFICIT

DEGENERACIÓN CORNEANA

Trastorno ocular poco frecuente, producido por enfermedades de origen genético (en su mayoría) o medioambientales. Entre las de origen genético las más habituales son el queratocono y la distrofia endotelial de Fuch.

eng: CORNEAL DEGENERATION

DEGENERACIÓN MACULAR

Enfermedad que afecta los conos de la mácula, lo que generalmente termina en pérdida de la visión central pero nunca en ceguera total.

eng: MACULAR DEGENERATION

DEGENERACIÓN MACULAR SENIL

Enfermedad ocular caracterizada por la desorganización y pérdida del pigmento del epitelio pigmentario de la mácula, áreas de atrofia, gran formación de drusas en torno al área macular, pequeños desprendimientos serosos planos, degeneración cistoide y agujeros lamelares, e inexistencia de reflejo foveal. Esta enfermedad sólo se trata con ayudas para la baja visión.

eng: SENILE MACULAR DEGENERATION

DEGENERACIÓN RETINIANA

Deterioro que sufre la retina debido a una disminución en su funcionamiento. Este cambio es frecuentemente irreversible y a menudo se caracteriza por una pérdida del pigmento.

eng: RETINAL DEGENERATION

DEGENERACIÓN RETINIANA PRIMARIA


eng: PRIMARY RETINAL DEGENERATION

DESCONOCIDO PARA LA CIENCIA

Término utilizado en la clasificación etiológica de las causas de ceguera para enfermedades oculares cuya causa exacta es actualmente desconocida para la ciencia médica.

eng: UNKNOWN TO SCIENCE

DESLUMBRAMIENTO

Efecto de disminución de la agudeza visual debido a un exceso de luz. Las causas del deslumbramiento son: edema corneal, leucoma corneal, catarata incipiente, opacidad o condensación vitrea, aniridia, atrofias de iris y albinismo.

eng: GLARE

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Separación de la retina de la coroides. Existen varios tipos de desprendimiento: regmatógeno, secundario, tracción, congénito.

eng: RETINAL DETACH-MENT; AMOTIO RETINAE; DETACHED RETINA

DESPRENDIMIENTO DISCIFORME DE LA MÁCULA

Afección ocular que produce inicialmente un desprendimiento seroso del epitelio pigmentario, sin que la agudeza visual sea gravemente deteriorada. En fases más avanzadas se producen hemorragias y formación de cicatrices, cuya consecuencia es la intensa pérdida de la agudeza central.

eng: MACULAR DISCIFORM DETACHMENT

DESVIACIÓN OCULAR


DIABETES MELLITUS

Trastorno metabólico en el que el cuerpo pierde su capacidad para usar azúcar debido a una actividad defectuosa del páncreas que desemboca en carencia de insulina.

eng: DIABETES MELLITUS

DIAGRAMA

eng: CHART

DIFERENCIA FIGURA-FONDO

Habilidad para discriminar figuras separadas del fondo.

DIFUSIÓN DE LA LUZ

Dispersión de rayos de luz al reflejar la superficie o transmitir a través de material translúcido.

eng: DIFFUSION OF LIGHT

DIOCULAREDAD

eng: BI-OCULARITY

DIOPTRÍA

Unidad de medida de la fuerza o potencia de refracción de una lente,

eng: DIOPTER

DIPLOPIA

Visión doble de un objeto.

eng: DIPLOPIA

DIPLOPIA MONOCULAR

Enfermedad consistente en que dos imágenes de un mismo objeto se ven por un ojo.

eng: MONOCULAR DIPLOPIA


En el sentido de la clasificación de la OMS, Y dentro de la experiencia de la salud, discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se trata de un término muy utilizado en la actualidad en España, impulsado desde las instituciones nacionales que trabajan en el campo de las minusvalías, como término polisémico y comodín que sirve para aludir de forma genérica a los diferentes tipos de disminución de una capacidad y sus consecuencias; la preferencia por este término se fundamenta en su gran difusión internacional, especialmente en su versión inglesa, dado que el habitual de "minusvalía" no es tan aceptado en algunos paises de Latinoamérica. No obstante, los problemas terminológicos detectados en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, ha llevado a la OMS a adoptar provisionalmente una fórmula por la que el término "discapacidad" pasa a ser sustituido por "incapacidad".

eng: DISABILITY

DISCAPACIDAD VISUAL

Término que abarca a todas las dificultades de la vista ocasionadas por patologías congénitas, por accidentes de cualquier tipo y provocados por virus de diferentes orígenes (OMS y ULAC). En España este término se ha impuesto como globalizador de las condiciones de ceguera total y deficiencia visual, en sus distintos grados de pérdida de la visión.

eng: VISUAL DISABILITY

DISCAPACITADO VISUAL


DISCO ÓPTICO

Cabeza del nervio óptico o punto de la retina en donde el nervio óptico se une al ojo.

eng: OPTIC DISC

DISCO VITELIFORME

La enfermedad de Best que oftalmoscópicamente se caracteriza por presentar una alteración macular en forma de disco amarillo bien delimitado, homogéneo avascular y funcionalmente se caracteriza por agudeza visual, campos, y sentidos cromáticos normales. Tiene su patología en una distrofia difusa del epitelio pigmentado siendo patognomónico. E.R.G. fotópico y escotópico normales y extensión del E.O.G.

DISCRIMINACIÓN

Establecer o percibir diferencias

eng: DISCRIMINARON

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Capacidad para distinguir de entre varios sonidos el/Ios que resultan útiles en determinado momento, (sin: diferenciación de sonidos).

eng: SOUND DIFFERENTIATION


Trastorno de percepción de los colores que impide que el sujeto vea uno o más colores, motivo por el que también recibe la denominación de ceguera parcial para los colores.

DISMINUCIÓN VISUAL

Es la disminución importante de la visión de ambos ojos. Resto visual que permite al individuo actuar en las situaciones corrientes de la vida diaria. Es una situación intermedia entre la ceguera total y la visión normal.

DISMINUIDO VISUAL

Término utilizado en algunos paises de América Latina, Méjico entre ellos, como sinónimo de persona deficiente visual.

DISTANCIA DE VISIÓN PREFERENTE

Distancia a la que puede discriminarse con mayor facilidad un objeto y/o identificarse correctamente.

eng: PREFERRED VIEWING DISTANCE

DISTANCIA FOCAL

Distancia que recorren los rayos después de la refracción y antes de alcanzar el foco.

eng: FOCAL LENGTH


DISTROFIA COROIDEA AEROLAR CENTRAL

Forma de distrofia coroidea localizada que tiene el cuadro característico de área circunscrita del RPE y atrofia coriocapilar en la mácula. Se trasmite por herencia como rasgo autosómico dominante.

DISTROFIA CORNEANA

Alteraciones de la córnea en cualquiera de sus capas que tienen como consecuencia la pérdida de transparencia de la misma. Pueden ser congénitas o aparecer en el transcurso de la vida, la mayoría de las veces se desconoce la causa y prácticamente su único tratamiento efectivo es el trasplante.

eng: CORNEAL DYSTROPHY

DISTROFIA COROIDEA AEROLAR CENTRAL

Forma de distrofia coroidea localizada que presenta el cuadro característico de área circunscrita del RPE y atrofia coriocapilar en la mácula, cuyos principales síntomas son: inicialmente, cambios de agudeza; en personas que han padecido la enfermedad durante muchos años, gran y denso escotoma y atrofia coroidea avanzada. Se transmite por herencia como rasgo autosómico dominante.

eng: CENTRAL AEROLAR CORNEAL DYSTROPHY

DRUSAS DOMINANTES

Afección transmitida por herencia autosómica dominante consistente en la aparición de un cuadro de múltiples cuerpos amarillentos, que son depósitos de los desechos celulares del RPE en la membrana de Bruch.

eng: DOMINANT DRUSEN

DUCCIÓN


ECTROPION

Eversión hacia afuera del borde libre de los párpados, tratable con cirugía con obtención de buenos resultados.

eng: ECTROPION

EDAD

En los países desarrollados, más del 50% de las personas con graves problemas visuales tienen más de 65 años, lo que demuestra que la propia edad es un elemento de riesgo de disminución visual. Entre los cambios que los años introducen en las distintas partes internas y externas del ojo pueden citarse:

a) pérdida de tono y elasticidad de los párpados que produce PTOSIS (con la consiguiente reducción del  área del campo visual), ENTROPION y ECTROPION.

b) inflamaciones crónicas de 'la conjuntiva que conducen a la aparición de placas inocuas degenerativas en el blanco del ojo.

c) problemas en la córnea (como el ARCO SENIL y la OPACIDAD CORNEAL), o el cristalino (PRESBICIA, CA­TARATAS, VISION DE COLORES, MIOPÍA)

eng: AGE

EFICIENCIA VISUAL

Grado de  aprovechamiento de la visión disponible por parte de cada persona.

eng: VISUAL EFFICIENCY

EMETROPÍA

Ausencia de defecto de refracción (visión normal); las imágenes de los objetos distantes se enfocan exactamente sobre la retina cuando el ojo está en situación de descanso.

eng: EMMETROPIA

ENDOFTALMIA

Inflamación de los tejidos internos del globo ocular, sobrevenida como conse­cuencia de la presencia de gérmenes en su interior. Puede ser una consecuencia no deseada de una intervención de cataratas. (sin: endoftalmitis).

eng: ENDOPHTHALMITIS

ENFERMEDAD DE STARGARDT

Distrofia de origen hereditario (recesivo o dominante), cuya aparición se da entre los 10 y los 20 años, y que se manifiesta por un lenta disminución de la agudeza visual hasta mantenerse entorno a 20/200. El diagnóstico se establece normalmente a través de la electrorretinografía (ERG).

eng: STARGARDT'S DISEASE

ENFERMEDAD MACULAR

Cualquier enfermedad degenerativa, inflamatoria, tóxica, vascular o distrófica que afecte fundamentalmente al área foveo-macular. Ente los síntomas más frecuentes en este tipo de enfermedad figuran: pérdida de detalles en la distancia, dificultad para leer, molestias por deslumbramiento, disminución o desaparición de visión de colores, cierta distorsión de la imagen, alucinaciones visuales o sensaciones de luces coloreadas (en los pacientes de más edad). Más del 70% de los pacientes con baja visión tiene alguna forma de enfermedad macular.

eng: MACULAR DISEASE

ENFOQUE

Adaptación del ojo(s) para hacer converger los rayos de luz y lograr una más clara imagen.

eng: FOCUS, FOCUSING

ENOFTALMOS

Desplazamiento anormal del globo ocular hacia atrás.

eng: ENOPHTALMOS

ENTRENAMIENTO ORTÓPTICO

Serie de ejercicios científicamente planeados para desarrollar o restaurar el normal trabajo de los dos ojos simultáneamente o visión binocular..

eng: ORTHOPTIC TRAINING

ENTRENAMIENTO VISUAL

Formación dada generalmente a las personas con deficiencias visuales, para que puedan mejorar su percepción visual,

eng: VISUAL TRAINING

ENTROPION

Inversión (hacia adentro) del borde Ubre de los párpados; tratable con cirugía.

eng: ENTROPION


ENUCLEACIÓN

Extirpación quirúrgica completa del globo ocular.

eng: ENUCLEATION

EPIFORA


Aumento considerable del lagrimeo debida a un mal funcionamiento de la glándula lacrimal o del conducto lacrimal,

eng: EPIPHORA

EPISCLERITIS

Inflamación de las capas más externas de la esclerótica.

eng: EPISCLERITIS

EQUILIBRIO MUSCULAR


Habilidad de los seis músculos extroculares de cada ojo de actuar juntos para permitir que la visión monocular se produzca en todas las direcciones: horizontal, vertical, circular, oblicua.

EQUIPO DE ATENCIÓN BÁSICA (EAB)

Instancia fundamental de prestación territorializada que en la ONCE presta servicios especializados a personas ciegas y deficientes visuales, con el objetivo de conseguir igualdad de oportunidades con el resto de la población como medio para obtener su plena integración social. Esta prestación la realizan los profesionales que componen el equipo funcionando interdisciplinariamente: animador socio-cultural, asistente social, instructor técnico, oftalmólogo, profesor de educación especial de EGB itinerante, profesor de educación especial de EGB de adultos en su caso, psicólogo, técnico de rehabilitación básica, médico de empresa, ATS de empresa y fisioterapeuta.

eng: [BASIC CARE TEAM], [PRIMARY CARE TEAM]

ERROR DE REFRACCIÓN


Defecto del ojo que impide que los rayos luminosos vayan a un único foco, exactamente a la retina. Los principales defectos de refracción son: Miopía, Hípermetropía y Astigmatismo.

eng: REFRACTIVE ERROR


ESCALA SNELLEN


Sistema utilizado para medir la agudeza visual: el numerador indica la distancia entre el sujeto y el test, y el denominador la distancia a que el ojo normal puede leer letras de una dimensión dada; la agudeza visual considerada normal es de 6/6 en los paises que utilizan el sistema métrico y de 20/20 en los que utilizan el sistema anglosajón. En la URSS se emplean además fracciones decimales, y 1,0 representa la agudeza visual normal.

eng: SNELLEN SCALE

ESCLERA


Túnica blanca y opaca, formada por tejido fibroso resistente. En su parte posterior presenta un orificio que da paso al nervio óptico. En su parte anterior presenta una abertura circular de 12 mm. de diámetro que corresponde a la córnea.

eng: SCLERA

ESCLERITIS


Inflamación crónica o inespecífica de la esclerótica de causa desconocida, pero asociada a enfermedades generalizadas del tejido conectivo.

eng: SCLERITIS

ESCLEROSIS MÚLTIPLE


eng: MÚLTIPLE SCLEROSIS

ESCLERÓTICA


Membrana blanca exterior del ojo.

eng: SCLERA

ESCOTOMA


Zona ciega o parcialmente ciega en el campo visual.

eng: SCOTOMA

ESOFORIA


Tendencia del ojo a desviarse hacia dentro, hacia la línea media.

eng: ESOPHORIA

ESOTROPÍA


Manifiesta desviación del ojo hacia fuera (sin: estrabismo).

eng: ESOTROPÍA

ESQUEMA


Diseño de partes integradas percibidas como un todo.

eng: SCHEMA

ESTAFILOMA


Protuberancias de la esclera en un punto de escasa resistencia; pueden ser anteriores o posteriores.

eng: STAPHYLOMA

ESTEROPSIS



Derivación de un ojo de su dirección normal. |DTM| (sin: Desviación ocular)

eng: STRABISMUS

EVALUACIÓN DE LA BAJA VISION

Evaluación integral del déficit visual incluyendo posibilidades y potencial visual.

eng: LOW VISION ASSESSMENT

EVISCERACIÓN

Extracción del contenido del globo ocular, dejando intacta la esclerótica.

eng: EVISCERATION

EXAMEN DE BAJA VISION

Examen realizado por un oftalmólogo o un optometrista con la finalidad de proporcionar al instructor de baja visión aquella información que le permita trabajar con el usuario para mejorar la utilización de su resto visual y para ayudarle a enfrentarse mejor a las exigencias de la vida cotidiana y, consecuentemente, a ser más autónomo. El examen de la baja visión, a diferencia del examen ocular estándar, no permite diagnosticar ni determinar el tratamiento de las alteraciones oculares. Incluye: historia personal, revisión de los hallazgos diagnósticos, examen especializado de la baja visión, presentación, evaluación y uso de las ayudas ópticas y, finalmente, la prescripción,

eng: LOW VISION EXAM

EXAMEN DE LA VISIÓN

Prueba destinada a evaluar uno o varios aspectos de la visión (sin: prueba de la visión, test de la visión)

eng: VISION TEST

EXAMEN OFTALMOLÓGICO DE LA BAJA VISIÓN

Examen de la visión que incluye: entrevista de evaluación, examen oftalmoló­gico especializado, evaluación del uso de la visión residual, evaluación de la visión necesaria para realizar las actividades de la vida diaria tanto en el trabajo como en el hogar, asesoramiento y prescripción de ayudas técnicas, y entrenamiento en el uso de ayudas y aparatos adaptados.

eng: LOW-VISION EYE EXAM

EXENTERACION

Extirpación de todo el contenido de la órbita, incluyendo el globo ocular y los párpados.

eng: EXENTERATION

EXOFORIA

La tendencia del ojo a desviarse hacia los laterales.

eng: EXOPHORIA

EXOFT ALMOS

Protusión anormal del glóbulo ocular,

eng: EXOPHTALMOS

EXOTROFIA

Desviación anormal de uno o los dos ojos hacia los laterales (sin: estrabismo).
eng: EXOTROPHIA

EXOTROPIA

Manifiesta desviación del ojo hacia afuera (sin: estrabismo divergente),

eng: EXOTROPIA

EXPLORACIÓN VISUAL

Procedimiento sistemático de reconocimiento del entorno a través de la visión,

eng: SCANNING, VISUAL EXPLORATION

FENÓMENO OCULAR DE DOLL

Reacción automática que sucede durante la primera y segunda semanas de vida. Cuando la cabeza del niño se mueve rápidamente en el plano vertical u horizontal, el niño responde rotando los ojos en sentido contrario.

eng: DOLL'S EYE PHENOMENON


Enfermedad de la retina caracterizada por el crecimiento anormal del tejido de cicatrización en la zona posterior del cristalino, acompañado de la formación de vasos sanguíneos y desprendimiento de retina; causada por la administración de altas concentraciones de oxígeno a los niños prematuros, (sin: Retinopatía del prematuro).

eng: RETROLENTAL FIBROPLASIA (RFL)

FIBROPLASIA RETROLENTICULAR


FIGURA

Conjunto de líneas curvas o rectas unidas que representan una cosa determinada con detalle interior.

FIJACIÓN

Dirección de la mirada hacia un objeto de forma que la imagen del objeto se refleje en el centro de la fóvea.

eng: FIXATION

FIJACIÓN SACADICA

Movimientos rápidos de los ojos entre fijaciones para producir un seguimiento.

eng: SACCADIC FIXATION

FILTRACIÓN

Sistema eficaz de extraer la radicación UV, violeta y azul de onda corta (280-400 nm) de los espectros de emisión de las fuentes de luz. Reduce el deslumbramiento procedente de la dispersión en todos los medios oculares.

eng: FILTRATION

FOCO

Punto en el que convergen los rayos después de atravesar las lentes,

eng: FOCUS

FOTOFOBIA

Dolor causado por la exposición a la luz debida a un espasmo ciliar mediado principalmente por un reflejo axonal y cuyas causas oculares son la queratitits, la iritis y la irodiciditis. El término fotofobia es frecuentemente utilizado de forma incorrecta como sinónimo de deslumbramiento,

eng: PHOTOPHOBIA

FOTÓMETRO

Aparato para medir la iluminación,

eng: PHOTOMETER

FOTOPSIA

Sensación luminosa subjetiva, generalmente en forma de ráfagas o chispas.

eng: PHOTOPSIA

FORNTX

Recubrimiento suelto que conecta la conjuntiva palpebral con la bulbar.

eng: FORNDC

FÓVEA

Pequeña depresión en el centro de la mácula donde hay la máxima agudeza visual

eng: FOVEA

FUNCIÓN ÓPTICA

Habilidad que se relaciona con el control y el uso de los músculos internos y externos y las estructuras del ojo,

eng: OPTICAL FUNCTION

FUNCIÓN VISUAL

Acción fisiológica del sistema visual en respuesta al objeto observado.

eng: VISUAL FUNCTION

FUNDUS

Parte posterior o basal del ojo

eng: FUNDUS

FUNDUSCOPIO

Instrumento especialmente diseñado para examinar el fundus.

eng: FUNDUSCOPE

FUSIÓN

Capacidad para coordinar las imágenes recibidas por los dos ojos en una sola imagen mental.

eng: FUSIÓN

GAFAS


GAFAS ÓPTICAS


eng: BI-OPTIC SPECTACLES


GAFAS DE SIMULACIÓN

Gafas diseñadas para que poderse acercar a comprender las repercusiones funcionales que ocasionan las patologías visuales,

eng: GOGLES

GLÁNDULA LACRIMAL

Glándula que segrega lágrimas; está situada en el ángulo supero-externo de la órbita.

eng: LACRIMAL GLAND

GLAUCOMA

Afección caracterizada por un defectuoso flujo de salida del humor acuoso, debido a resistencia en los canales de drenaje; la atrofia progresiva del nervio óptico es debida a un aumento de la presión intraocular, siendo una de las principales causas de deficiencia visual y ceguera en los individuos adultos. Sus síntomas son: escasa agudeza, disminución a la sensibilidad al contraste, aumento de la sensibilidad al deslumbramiento tras uso de colirios mióticos. Es una enfermedad de carácter hereditario que se puede heredar como rasgo autosómico recesivo con diferentes grados de penetrancia. Según su etiopatología el glaucoma puede ser primario, secundario, o congénito.

eng: GLAUCOMA

GLAUCOMA CONGÉNITO


GLIOMA

Tumor maligno.


HABILIDADES VISUALES COMPENSATORIAS

Técnicas, hábitos o habilidades que se deben desarrollar para superar una disminución visual severa.

eng: COMPENSATORY SKILLS

HEMERALOPIA CONGENITA

Afección hereditaria caracterizada por una anomalía de la visión nocturna de carácter estacionario con un fondo de ojo normal cuya patología reside exclusivamente en los bastones. Presenta un E.R.G. fotópico normal y un E.R.G. escotópico extinguido o subnormal.

eng: CONGENITAL HEMERALOPIA

HEMIANOPIA


HEMIANOPSIA


Ceguera en la mitad del campo visual de uno o de ambos ojos, recibiendo distintos nombres según la localización, pudiendo ser: derecha, izquierda, binasal, bitemporal, altitudinal. Cuando afecta a un sector en cuadrante, se habla de cuadran-tanopsia (sin: Hemianopia).

eng: HEMIANOPSIA

HETEROFORIA

Continua tendencia de los ojos de desviarse del eje normal, equilibrado por la fijación simultánea forzada por el esfuerzo muscular (propiciado por el deseo de visión binocular única); la desviación normalmente no es apreciable, por lo que se dice que está "latente".

eng: HETEROPHORIA

HETEROTROPÍA

Manifiesta desviación del eje de los ojos, que hace que la visión binocular única sea imposible; la fijación se mantiene con ambos ojos pero no de forma simultánea (sin: estrabismo).

eng: HETEROTROPÍA

HIPEREMIA

Enrojecimiento e inflamación,

eng: HYPEREMIA

HIPERFORIA

Tendencia de un ojo a desviarse hacia arriba.

eng: HYPERPHORIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario