sábado, 27 de diciembre de 2014

Rol del educador diferencial...

La educación es sin duda, la herramienta más importante que contiene la sociedad, para ser capaces de lograr la igualdad que tanto hemos anhelado. Si bien es cierto, dentro de la educación existen muchos tipos de pedagogía, hay una que es fundamental según mi criterio para ser capaces de ser tolerante y aceptar la diversidad, la Educación diferencial.

Ser educador diferencial no es tarea fácil, todo lo contrario, debemos trabajar con niños, jóvenes y adultos que tendrán NEE (Necesidades educativas especiales), y para eso debemos ser capaces de contar con ciertas capacidades y actitudes frente a situaciones que se nos presentarán con ellos, durante toda nuestra vida como docentes. Sabiendo además que vivimos en una sociedad donde reina la diversidad, somos fuertes propulsores de mantener una integración dentro de la sociedad, como dice José Gimeno Sacristán en el libro “Dos conceptos de moda”:

“Necesitamos instituciones con el expreso fin de hacer posible el vivir juntos, para lo cual es necesario compartir ideas y valores, fomentar actitudes de apego y solidaridad hacia los otros, así como desarrollar la tolerancia ante lo que nos diferencia de ellos. Es preciso mantener ambos fines sin ahogar la diversidad compatible con ellos, al tiempo que se combaten las desigualdades entre los individuos para participar en la vida y en el aprovechamiento de los bienes que nos hacen mejores. Hemos de buscar igualdad en lo que es esencial para el ser humano, al tiempo que se estimula su individualidad expresiva y creadora.”

(José Gimeno Sacristán en el libro “Dos conceptos de moda”)

Primero que nada debemos tener dos puntos fundamentales a considerar para tratar con nuestros alumnos. Uno de los aspectos principales que tenemos que considerar para desempeñarnos frente al aula, son los aprendizajes previos. No podemos ejercer una determinada materia frente a nuestros estudiantes, sin considerar el conocimiento que traer previamente. Yo no puedo pasar un contenido sin siquiera saber si mis alumnados están todos con el mismo conocimiento, debo hacerme responsable de conocer esa parte de su vida estudiantil y académica.

Lo segundo es considerar por supuesto el contexto en el que viven. Tengo que saber con mucho detalle el ámbito social y familiar en el que mis alumnos se encuentran, para así poder aplicarles los contenidos acordes a cómo viven ellos, y que no se sientan incómodos dentro de la sala de clases.


Ahora el educador diferencial tiene muchos roles que cumplir tanto en la sociedad como en la familia, uno de estos es enseñar a las personas que presentan necesidades educativas especiales, generar conocimientos pedagógicos y psicopedagógicos, comprender el sistema educacional para ejecutar acciones profesionales que mejore en forma permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje para todos los educandos. Asimismo, debe poseer compromiso ético con su rol de educador, motivación por la calidad y responsabilidad ante las demandas educativas individuales, familiares, sociales y culturales. El nuevo rol del Educador Diferencial como profesional de la Educación, es ampliar el campo de acción, permitiéndonos integrar en la escuela común a niños con características diferentes.

Para poder lograr una mejor enseñanza, es necesario estar constantemente estimulándolos y que mejor que mediante la didáctica. El hecho de crear una clase con dinámica, hace que nuestros alumnos reaccionen a sus estímulos y de esta misma manera aprendan acorde a lo que a ellos les gusta y les interesa (buscar siempre los intereses personales de ellos y llevarlos a la práctica con los contenidos). Como dice Delors Jacques en su libro “Los cuatro pilares de la Educación”:


En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.”

(Delors Jacques  (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO.)


Otra característica que debe tener un educador diferencial es la humildad. Como nos dice Paulo Freire en su libro “Cartas a quien pretende enseñar”:


“La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Sin humildad, difícilmente escucharemos a alguien al que consideramos demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. Pero la humildad que nos hace escuchar a aquel considerado como menos competente que nosotros no es un acto de condescendencia de nuestra parte o un comportamiento de quien paga una promesa hecha con fervor”

(Paulo Freire, “Cartas a quien pretende enseñar”, editorial Siglo veintiuno editores Argentina s. a carta número 3)


Sin duda la humildad es una característica esencial en un educador, y sobre todo en uno diferencial. No podemos somos seres humanos, todos cometemos errores, pero JAMÁS debemos intentar creernos más que otro, o dar a conocer características personales que pasen a llevar al resto.

Otra característica importante que debe tener un educador diferencial, es la amorosidad. Tenemos que ser amables con nuestros alumnos, les tenemos que transmitir a ellos que amamos lo que hacemos a pesar de todos los prejuicios que se tiene acerca de nuestra carrera. Una carrera hermosa debe ser recompensada y trabajada con la amorosidad, definida por Paulo Freire como:


“Amorosidad no sólo para los alumnos sino para el propio proceso de enseñar. Debo confesar, sin ninguna duda, que no creo que sin una especie de "amor armado", como diría el poeta Tiago de Melo, la educadora o el educador puedan sobrevivir a las negatividades de su quehacer. Las injusticias, la indiferencia del poder público, expresadas en la desvergüenza de los salarios, en el arbitrio con que son castigadas las maestras y no tías que se rebelan y participan en manifestaciones de protesta a través de su sindicato —pero a pesar de esto continúan entregándose a su trabajo con los alumnos.”

(Paulo Freire, “Cartas a quien pretende enseñar”, editorial Siglo veintiuno editores Argentina s. a carta número 3)




Ahora otro de los roles que debe desempeñar un educador diferencial es intentar (si es que no es en su mayoría) mantener una buena relación con la familia de sus educandos. Apoyándolos y respaldándolos para que puedan acompañar a sus hijos en el mejoramiento de los aprendizajes de la mejor forma posible. Fortalecer la formación personal de los padres en relación a su rol paterno. La familia es uno de los papeles fundamentales para el desarrollo educacional del niño, y que mejor que complementarlo con un profesional de esta área y de la educación.

El educador diferencial no solamente se encarga de llegar a una sala de clases y hacer acto de presencia en ella. Es mucho más que eso, se preocupa de las investigaciones de las distintas fortalezas y debilidades de sus educandos, realizando adaptaciones curriculares y facilitando distintos tipos de materiales a los demás docentes, mejorar el aprendizaje, al igual que evalúa psicopedagógicamente a los alumnos y les brinda los apoyos necesarios dependiendo de sus distintas capacidades y barreras en el aprendizaje para que así sean capaces de integrarse de la mejor forma posible a la sociedad con las mejores capacidades que han obtenido a lo largo de su vida escolar.













GLOSARIO DE TÉRMINOS BAJA VISIÓN II


Error refractivo en el que, debido a que el globo ocular es pequeño o a que la poten­cia refractiva de la lente es débil, el punto del foco para los rayos de luz procedentes de objetos lejanos (rayos de luz paralela) está detrás de la retina; así pues es necesaria la acomodación para aumentar la potencia refractiva de la lente tanto para la visión de cerca como de lejos (sin: Hiperopia).

eng: HYPEROPIA

HIPEROPIA


HIPERPITUITARISMO

Actividad excesiva de la glándula pituitaria.

eng: HYPERPITUITARISM

HIPERTROPIA

Elevación de uno de los ejes visuales,

eng: HYPERTROPIA

HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO

Atrofia de dicho nervio.

eng: OPTIC NERVE HYPO-PLASIA

HIPOPLASIA MACULAR

Atrofia macular.

eng: MACULAR HYPO-PLASIA

HIPOTONIA

Disminución del tono muscular,

eng: HYPOTONIA

HIPOVIDENTE


HIPPUS


HISTOPLASMOSIS

Lesiones dispersas producidas por un hongo encontrable en heces secas de animales.

eng: HISTOPLASMOSIS

HUMOR ACUOSO

Líquido transparente de consistencia acuosa que llena las cámaras anterior y posterior del ojo.

eng: AQUEOUS HUMOUR

HUMOR VITREO

Líquido transparente y gelatinoso que ocupa el espacio comprendido entre el cristalino y la retina.

eng: VITREOUS HUMOUR

IDENTIFICACIÓN

Utilización de procedimientos de evaluación aplicables a poblaciones numerosas, para identificar a las personas que padecen un estado o una forma específica de deficiencia, a fin de realizar una evaluación más detallada y una intervención apropiada (sin: Detección).

eng: IDENTIFICATION

IDENTIFICACIÓN DE CASOS

Proceso sistemático para descubrir dentro de la colectividad a las personas que necesitan asistencia, informarles, así como a sus familias, de los servicios existentes y ayudarles a solicitarlos o a ingresar en los programas apropiados (sin: detección de casos).

eng: CASE FINDING

ILUMINACIÓN DIRECTA

Tipo de iluminación eléctrica en la que la mayor parte de la luz cae directamente sobre la superficie a iluminar,

eng: DIRECT ILLUMINATION

ILUMINACIÓN SEMI-EN DIRECTA

Tipo de iluminación en la que entre el 60 y el 90 por ciento de la luz se refleja en dirección al techo y que aumenta la cantidad de iluminación que reciben las zonas de trabajo, sin que se produzca un brillo importante.

eng: SEMI-INDIRECT ILLUMINATION

IMITAR

Copiar o mirar acciones realizadas por otra persona o representadas en dibujos,

eng: IMITATE

IMPEDIMENTO VISUAL

Término empleado en Uruguay y Panamá para denominar la Deficiencia Visual y la Discapacidad Visual. Se define como cualquier desviación clínica en la estructura o funcionamiento de los tejidos o partes del ojo. El impedimento puede ser en la parte central del ojo, la lente o el área que rodea a la mácula, en cuyo eso la persona podrá tener una muy buena visión periférica, pero tendrá dificultad para ver detalles finos. Por lo contrario, el impedimento puede localizarse en la estructura o células del área periférica, causando lo que comúnmente se conoce como "visión tubular". La persona puede tener una visión central muy clara al enfocar en un punto determinado, pero no puede ver fuera de la zona central.

eng: VISUAL IMPAIRMENT

INCAPACIDAD


ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Relación existente entre la velocidad de transmisión de la luz en el vacío y en un medio transparente determinado.

INFORMACIÓN VISUAL

Conocimiento del medio y de las cosas adquirido a través de la visión.

eng: VISUAL INFORMATION

INTERVENCIÓN PRECOZ

Inserción del interesado en el proceso de rehabilitación lo más pronto posibles después de ocurrir la deficiencia.. Es un importante elemento de la acción preventiva de discapacidad de orden superior,

eng: EARLY INTERVENTION

INFRAOCULAR

En el interior del ojo.

eng: INTRAOCULAR

INVALIDEZ


INVIDENTE


INYECCIÓN CILIAR

Congestión de los vasos sanguíneos conjuntivales próximos al borde corneal.

eng: CILIARY INJECTION

IRIDOCICLITIS

Inflamación del iris y del cuerpo ciliar.

eng: IRIDOCYCLITIS

IRIDODONESIS

Temblor del iris al moverse los ojos, producido por la ausencia de cristalino en operados de cataratas.

eng: IRIDODONESIS

IRIS

Membrana circular, de color, ubicada entre la córnea, frente al cristalino; separa la cámara anterior de la posterior; perforada en el centro forma la pupila.

eng:IRIS

IRITIS

Inflamación del iris,

eng: IRITIS



ISQUEMIA RETINIANA

Déficit de sangre en la retina

eng: RETÍNAL ISCHEMIA

LAMINAS DE COLOR ISHIHARA


Prueba para ceguera a los colores, basado en la capacidad para leer números en series de optotipos multicolores.

eng: ISHIHARA COLOR PLATES

LÁMPARA DE HENDEDURA

Microscopio binocular, adaptado para la exploración ocular con sistema de iluminación regulable, desde décimas de milímetro a 1 cm aproximadamente y varios filtros y que permite el estudio de las estructuras del polo anterior, sobre todo córnea, iris y cristalino,

eng: SLIT LAMP

LÁSER

Acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación luminosa por emisión estimulada de radiación). Estos sistemas proporcionan haces muy puros de luz que pueden enfocarse sobre un punto muy pequeño. La energía así enfocada puede ser muy intensa y ha venido siendo utilizada para ocluir vasos sanguíneos oculares exudativos. A veces, retinas desprendidas pueden ser fijadas de nuevo mediante haces de láser, puesto que la cicatriz que se forma actúa como un adhesivo)

eng: LÁSER

LAGOFTALMOS

Enfermedad que impide cerrar los párpados por completo.

eng: LAGOPHTHALMOS

LENTE

Medio de refracción,

eng: LENS



LENTE CICLÍNDRICA

Segmento de cilindro cuya potencia refractiva varía en distintos meridianos; se usa para corregir el astigmatismo; los cilindros pueden ser convexos o cóncavos.


eng: CYLINDRICAL LENS

LENTE CONCAVA

Tipo de lente con potencia para hacer divergen los rayos de la luz y que es recetada para personas que ven mal de lejos pero bien de cerca (sin: lente divergente, lente reductora, lente negativa, lente miópica, lente minus).

eng: CONCAVE LENS

LENTE CONVEXA

Tipo de lente con potencia para hacer converger rayos de luz y para llevarlos a un foco; es recetada para personas que ven mal de cerca pero bien de lejos (sin: lente convergente, lente amplificadora, lente hiperóptica, o lente plus).

eng: CONVEX LENS


Lente óptica que permite corregir defectos de refracción de un sistema óptico; las lentes esféricas positivas sirven paraneutralizar la hipermetropía, las lentes esféricas negativas para compensar la miopía, y las lentes cilíndricas o tóricas facilitan la corrección de un defecto astigmático.

LENTE DE AUMENTO


LENTE CÓNCAVA


LENTE CONVERGENTE




LENTE CONVEXA


LENTE DE CONTACTO

Lente que se coloca directamente sobre la córnea usado para corregir defectos de refracción (p. ej.: miopía, hipermetropía, afaquia, queratocono). La lente de contacto proporciona menos distorsión en el tamaño de la imagen que el lente convencional,

eng: CONTACT LENS

LENTE DIVERGENTE


LENTE ESFÉFICA

Segmento de esfera que refleja rayos de luz en igual proporción en todos los meridianos.

eng: SPHERICAL LENS

LENTE ESFÉRICA NEGATIVA


Lente correctora esférica que separa la trayectoria de los rayos luminosos. Su notación se hace con el signo (-) (sin: Lente cóncava, Lente divergente)


Lente correctora esférica que hace converger los rayos paralelos en un punto posterior a la lente, conocido como punto focal. Su notación se hace con el signo (+). (sin: Lente convexa, Lente convergente)


Instrumento óptico utilizado cuando la visión disminuye a causa de trastornos de la refracción ocular.

eng: SPECTACLES

LIMBO CORNEAL

Unión de la córnea y esclerótica,

eng: LIMBUS



LIMITADO VISUAL


LUMEN

Unidad de medición de la salida de luz o de la luminosidad de la fuente luminosa,

eng: LUMEN

LUMINOSIDAD

La luminosidad de la fuente luminosa primaria se determina por la intensidad de la luz emitida desde esa fuente; la luminosidad de cualquier otra superficie es producto de la iluminación que recibe y del porcentaje que refleja.

eng: BRIGHTNESS


Lente convexa de curvatura positiva (para eliminar las aberraciones) que permite aumentar el tamaño de los objetos al mirar a través de ella. Se utiliza para visión de cerca. Los tipos más habituales son la lupa manual y la lupa con soporte (sin: lente de aumento, amplificador)

eng: LOUPE, SPECTACLE MAGNIFIER

LUPA MANUAL

Ayuda óptica auxiliar formada por un sistema de lentes convexas, montadas de tal manera que pueden sostenerse con la mano. Su potencia oscila entre 3-60 dioptrías Tipos de lupa manual son: la lupa en forma de barra (aumenta el tamaño de una única línea de texto impreso) o la lupa asférica manual (amplia el tamaño normal de 2-25 veces)

eng: HAND-HELD MAGNIFIER

LUPA CON SOPORTE

Lente convexa montada sobre una plataforma que fija la distancia entre la lente y la página. Pueden ser de foco fijo o enfocables, con o sin luz.

eng: STAND MAGNIFIER


Ayuda técnica que proporciona ampliación electrónica y permite aumentar así el tamaño de la imagen. Consta de un monitor, una cámara y un sistema óptico. (sin: Lupa televisión, circuito cerrado de televisión, televisiónlupa).

eng: VIDEO MAGNIFIER; CLOSED-CIRCUIT TELEVISIÓN (CCTV).

LUZ


Porción del espectro electromagnético cuya longitud de onda, comprendida entre los 400 y los 780 nm. Corresponde a la zona de sensibilidad del ojo humano normal, posibilitando la percepción visual del entorno.

eng: LIGHT

LUZ DIFUSA

Luz emitida que cubre grandes espacios y evita el reflejo.

eng: DIFFUSED LIGHT

LUZ DIRECTA

Iluminación proporcionada por una fuente luminosa, de forma que la mayor parte de la misma incide sobre la , superficie a iluminar.

eng: DIRECT LIGHTING

MACROFTALMOS

Glóbulo ocular anormalmente grande, debido principalmente a glaucoma infantil (sin: megaloftalmos).

eng: MACROPHTHALMUS, MEGALOPHTHALMUS

MACROTIPO

Tipografía de gran tamaño (de 14-18 puntos, frente a la convencional que varía entre 6 y 12 puntos) que se emplea para facilitar el acceso a la lectura en tinta a personas deficientes visuales con algún resto de visión útil para la lectura (sin: letra ampliada, tipografía ampliada).

eng: LARGE PRINT; LARGE TYPE; ENLARGED PRINT

MÁCULA

Pequeña zona de la retina que rodea a la fóvea, la cual, junto con ésta, representa el área más nítida de la visión (sin: punto amarillo).

eng: MACULA

MÁCULA LUTEA

Pequeña zona avascular de la retina que rodea a la fóvea.

eng: MACULA LUTEA

MACULOPATÍA

Término genérico con el que se designan las lesiones de la mácula que en gran medida son de origen hereditario, inflamatorio o vascular.

eng: MACULOPATHY

MACULOPATÍA ASOCIADA A LA EDAD

Forma más frecuente de maculopatía de carácter progresivo que afecta principalmente a las personas ancianas.

eng: AGE-RELATED MACULOPATHY

MADURACIÓN DEL SISTEMA VISUAL

Perfeccionamiento del rendimiento sensorial y funcional visual del niño rela­cionado con la mejora de las conexiones retino-cerebrales condicionadas por el desarrollo neurofisiológico.

MANCHA CIEGA

Zona ciega en el campo visual que corresponde al nervio óptico, en el que no hay foto-receptores.

eng: BLIND SPOT

MANIFESTACIÓN FUNDUSCÓPICA

Cualquier alteración del fundus puesta de manifiesto mediante un oftalmoscopio.

eng: FUNDUSCOPIC MANIFESTATION

MAP




Accesorio de la lámpara de hendidura, compuesta por un sistema de prismas con una fuente de luz independiente. Su aplicación principal es la predicción de agudeza postoperatoria en cataratas avanzadas o alteraciones corneanas; también se utiliza para verificar la falta de mejoría con la refracción convencional.

eng: Potential Acuity Meter (PAM)

MEGALOCORNEA


Córnea anormalmente grande.

eng: MEGALOCORNEA

MEMBRANA HIALOIDEA

Superficie más externa del vitreo que se haya en íntimo contacto con la cara posterior del cristalino, las fibras de la zónula la retina y la cabeza del nervio óptico. Esta adherencia íntima con la cápsula posterior del cristalino es muy firme en el niño y en el joven, disminuyendo con la edad, lo que explica que el niño, en el caso de una catarata congénita, no se pueda extraer el cristalino en su totalidad sin que traiga como consecuencia la pérdida del vitreo, siendo necesario conservar la cápsula posterior.

MEMORIA VISUAL

Capacidad para conservar y recordar experiencias visuales.

eng: VISUAL MEMORY

MENOSCABO

Término comodín, compresivo de las tres situaciones derivadas de la enfermedad o el accidente: deficiencia, discapacidad y minusvalía (propuesto provisionalmente por Demetrio Casado a raiz de su trabajo "Panorámica de la discapacidad", IN-TRESS: Barcelona, 1991).

MICROCÓRNEA

Pequeñez anormal de la córnea.

eng: MICROCORNEA

MICROFTALMOS / MIA?

Globo ocular anormalmente pequeño, de origen congénito, en todos sus meri­dianos.

eng: MICROPHTHALMUS



MICROSCOPIO

Lente o sistema de lentes convergentes (+), especialmente diseñadas para minimizar las aberraciones y "permitir la lectura sin necesidad de acomodación a una distancia inferior a 25 cm. Generalmente van montadas sobre armaduras. Pueden ser de campo completo o con diferentes focos.

eng: MICROSCOPE

MIDRIATICO

Agente farmacológico que hace que se dilate la pupila.

eng: MYDRIATIC


Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales). No obstante, los problemas terminológicos detectados en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, ha llevado a la propia OMS a adoptar provisionalmente una fórmula por la que el término "minusvalía" pasa a ser sustituido por "minusvalidez".

eng: HANDICAP

MINUSVALIDEZ


MINUSVÁLIDO


MINUSVÁLIDO VISUAL

Término utilizado en algunos paises de Iberoamérica como concepto globalizador de la ceguera total y la deficiencia visual.


eng: VISUALLY HANDICAPPED PERSON

MIOPÍA

Visión defectuosa a distancias grandes. Error en la refracción que consiste en que los rayos de luz que provienen de un objeto lejano enfocan delante de la retina. El ojo no puede compensar esta condición y sólo ve claramente los objetos que se encuentran cerca.

eng: MYOPIA; NEARSIGHT-EDNESS

MIOPÍA DEGENERATIVA

Afección ocular que conduce a la progresiva disminución de la agudeza visual de lejos y que, posiblemente, se trasmite como rasgo autosómico recesivo Se caracteriza por un error refractivo asociado con: aumento de la longitud antero posterior del globo ocular y debilitamiento de la esclerótica en el polo posterior, lesión macular pigmentada, degeneración disciforme de miopía, y atrofia peripapilar.

eng: DEGENERATIVE MYOPIA

MIOPÍA MAGNA

Miopía superior a 6,0 D. Es la enfermedad ocular que en la ONCE (España) representa la principal causa de deficiencia visual entre sus afiliados.

eng: HIGH MYOPIA

MIOPÍA MALIGNA

Las manifestaciones de la miopía maligna pueden ser las mismas que las de la miopía simple, excepto que con las alteraciones degenerativas graves la agudeza visual no puede normalizarse con lentes. Las alteraciones degenerativas pueden no tener una relación directa con el grado de miopía. Así, una miopía de 6 dioptrías puede presentar alteraciones degenerativas notables y obtener una mala agudeza visual, mientras que una miopía de veinte no tener lesiones degenerativas y conseguir una buena agudeza visual. El diagnóstico depende por lo tanto del examen oftalmoscópico. Con alteraciones en la papila (conus miopico), en coroides y retina (zonas blancas degenerativas que descubren la esclerótica, acúmulos de pigmento, y que ocupan la mácula constituye la llamada mancha de Fuchs).

eng: MALIGNANT MYOPIA

MIOTICO

Agente que hace que la pupila se contraiga.

eng: MYOTIC



MODALIDAD AUDITIVA

Tipo o clase de sistema perceptivo relacionado con la audición.

eng: AUDITORY MODALITY

MODALIDAD VISUAL

Tipo o clase de sistema perceptivo relacionado con la vista.

eng: VISUAL MODALITY

MONOCROMATISMO DE BASTONES


eng: ROD MONOCHROM-ATISM

MONOCULAR

Perteneciente a un ojo.

eng: MONOCULAR

MOTILIDAD EXTRAOCULAR

Capacidad para mover los ojos de una posición a otra.

eng: EXTRAOCULAR MOTILITY

MOVIMIENTO DE MANOS

Método para evaluar la visión de personas que no alcanzan a ver los optotipos de Snellen o contar dedos. El examinador mueve sus manos a una distancia próxima al paciente y registra a la distancia en que éste ve el movimiento.

eng: HAND MOVEMENTS (HM)

MÚLTIPLE IMPEDIDO

Término usado en algunos paises de Iberoamérica por Plurideficiente

MÚSCULO CILIAR

Anillo muscular constituido por fibras circulares que al contraste disminuyen el diámetro del cristalino y aumentan en consecuencia su convexidad, permitiendo así la acomodación.

eng: CILIARY MUSCLE

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS

Músculos extrínsecos del ojo que mueven el globo ocular; cada ojo tiene cuatro músculos rectos y dos oblicuos.

eng: EXTRINSIC MUSCLES

NEOVASCULARIZACIÓN

Proliferación de vasos sanguíneos nuevos en la retina resultante de una complicación de la diabetes.

eng: NEOVASCULARIZATION

NERVIO ÓPTICO

Parte de las vías ópticas que se extiende desde el globo ocular al quiasma óptico.

eng: OPTIC NERVE

NEURITIS ÓPTICA

Inflamación del nervio óptico, debida a múltiples causas y con hallazgos oftalmoscopios. Entre los síntomas: pérdida de agudeza visual central y de la visión de colores, defectos de campo, escotomas centrales

eng: OPTIC NEURITIS

NEURITIS RETROBULBAR

Es una neuritis óptica que ocurre bastante detrás de la papila óptica por lo que, sobre todo al principio, no hay hallazgos oftalmoscopios. Si el proceso es muy destructivo se hará una atrofia óptica.

eng: RETROBULBAR NEURITIS

NEUROPATÍA ÓPTICA


eng: OPTIC NEUROPATHY

NISTAGMUS

Movimiento rápido e involuntario del globo ocular; puede ser de un lado a otro, de arriba a abajo, rotatorio o una mezcla de todos ellos (sin: nistagmo).

eng: NYSTAGMUS

NORMOVISUAL


NO VIDENTE

Término empleado en Ecuador, junto a Invidente y Ciego, para referirse a las personas que carecen totalmente de visión; en Honduras se utiliza con la forma "no vidente".


NÚMERO DE CASOS

Número de clientes (o pacientes) a los que atiende un profesional o una organización. Puede ser el número de clientes habitualmente atendidos o el número total de clientes atendidos durante todo el año.

eng: CASEHOLD

OCULOMOTOR

Perteneciente al movimiento de los ojos

eng: OCULOMOTOR

OCULUS DEXTER (O.D.)

Ojo derecho (OD).

OCULUS SINISTER (O.S.)

Ojo izquierdo (OS).

OCULUS UNITAS


Ambos ojos (OU).

OCULUS UTERQUE (O.U.)

Ambos ojos.

OFTALMÍA

Inflamación del ojo.

eng: OPHTHALMIA



OFTALMÍA DEL NEONATO

Conjuntivitis aguda y purulenta del recién nacido.

eng: OPHTHALMIA NEONATORUM

OFTALMÍA SIMPÁTICA

Uveítis bilateral grave (inflamación de un ojo debida a una infección en el otro ojo, normalmente iridociclitis traumática surgida a resultas de una herida perforada).

eng: SYMPATHETIC OPHTHALMITIS, SYMPATHETIC
OPHTHALMIA

OFTALMOLOGÍA CLÍNICA

Estudio o ciencia que se ocupa de los problemas de la sanidad y enfermedades oculares de las personas.

eng: CLINICAL OPHTHALMOLOGY

OFTALMOLOGÍA COMUNITARIA


OFTALMOLOGÍA PREVENTIVA



Disciplina que cubre el planteamiento comunitario global para la promoción de la sanidad ocular y en particular la prevención de la discapacidad debida a ceguera y deficiencia visual. Las herramientas básicas para la investigación y la práctica en este campo, además de los conocimientos clínicos, son los procedimientos epidemiológicos y los procedimientos modernos de gestión. La oftalmología sanitaria pública no es ni debe ni puede considerarse como una subespecialidad, sino como una nueva dimensión de la Oftalmología, como una ciencia y un servicio; en consecuencia, mientras que la Oftalmología pública existe como un concepto y un cuerpo de conocimientos, los oftalmólogos sanitarios públicos no existen como grupo profesional. En determinados países se utiliza como término sinónimo Oftalmología Comunitaria (Community Ophthalmology), pero muchos profesionales tienden a excluir de este concepto las actividades sanitarias oculares en hospitales, creando así una separación artificial y dañina entre las actividades sanitarias oculares hospitalarias (en zonas urbanas) y en comunidades.

Análogamente, Oftalmología Preventiva (Preventive Ophthalmology) indica que la prevención es algo que los oftalmólogos practican al margen de sus tareas curativas. Se trata pues de una separación artificial, pues a la hora de tratar a un paciente sólo debería existir una Oftalmología global. Este término se puede definir de muy diferentes formas dependiendo de los conceptos individuales, pero actualmente incluye desde los distintos niveles de la prevención, desde la propia prevención del brote de enfermedad y su desarrollo, hasta la prevención de la discapacidad.

eng: PUBLIC HEALTH OPHTHALMOLOGY

OFTALMOLOGÍA SOCIAL

Término inadecuado que tiene la desventaja de significar cosas diferentes para distintas personas. En general, la oftalmología social deriva su inspiración del campo de la experiencia clínica y trata de personas individuales. Se ocupa realmente de los aspectos sociales de las enfermedades oculares que afectan a individuos enfermos. En lo que se refiere a la práctica hospitalaria, incluye la totalidad del trabajo de los asistentes sociales del hospital (diagnóstico y terapéutica social, organización de servicios asistenciales, de rehabilitación y reubicación). No obstante, a veces el término Oftalmología social se ha empleado para describir servicios prestados para enfermedades de importancia social especial, como el tracma. Por último, algunas personas consideran que oftalmología social es sinónimo de los planes de la Seguridad Social o de la llamada medicina socializada.

eng: SOCIAL OPHTHALMOLOGY

OFTALMÓLOGO

Médico especializado en el diagnostico y tratamiento de enfermedades del ojo, practica la cirugía en caso necesario o prescribe otros tipos de tratamiento, incluidas las lentes (sin: oculista).

eng: OPHTHALMOLOGIST; OCULIST

OJO ANORMAL

eng: ABNORMAL EYE

OJO DOMINANTE

Tendencia de un ojo a abarcar mayor porción de la función visual con ayuda del ojo menos dominante.

eng: EYE DOMINANCE



OJO PEREZOSO


OJO ROSA / ROJO

Conjuntivitis contagiosa aguda.

eng: PINKEYE

ONCOCERCOSIS

Invasión de la totalidad del revestimiento cutáneo y posteriormente de los ojos por parte de una microfilaria (gusano de tamaño muy pequeño), denominada oncho-cerca volvulus, transmitida por la picadura de la mosca negra (simuHum) que, en el transcurso de unos cuantos años, produce ceguera. Actualmente es controlable mediante el uso del Ivennectín.

eng: ONCHOCERCIASIS

OPACIDAD CORNEAL




Irregularidad superficial o cicatriz causada en la córnea por infección o traumatismo, o una distrofia congénita del estroma o del endotelio, o de ambos. Dependiendo de la afectación corneal y de los niveles de iluminación, la visión para lejos y para cerca varía y se reduce la percepción del contraste. El diagnóstico se establece mediante queratometría, hendidura estenopeica, medidor de agudeza potencial (MAP) y estudios de sensibilidad al contraste. Las distrofias pueden ser de origen hereditario (como rasgos auto-sómicos dominantes o recesivos).(sin: Opacidad corneal).

eng: CORNEAL OPACITY

ÓPTICO

Profesional que pule los lentes, coloca las molduras, y adapta anteojos u otros equipos ópticos, previamente prescritos por un oftalmólogo o un optometrista.

eng: OPTICIAN

ÓPTICO(A)

Estructuras de los ojos que permiten el control de los rayos de luz para mirar.

eng: OPTIC

OPTOMETRISTA

Profesional no médico que efectúa el examen y tratamiento de alteraciones del sistema óptico desde un punto de vista funcional, nunca patológico.

eng: OPTOMETRIST

OPTOTIPO DE SNELLEN

Optotipo para medir la agudeza visual

eng: SNELLEN CHART, SNELLEN VISUAL ACUITY CHART

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES (ONCE)

Organización española autogestionada por los propios ciegos, a la que pertenecen como afiliados (miembros) la mayoría de los grandes discapacitados visuales españoles registrados como tales a efectos de la ley. Según las últimas estadísticas, las principales patologías causantes de discapacidad visual entre los afiliados son, por este orden: Miopía magna, Atrofia óptica, Retinopatía diabética, Distrofia retiniana pigmentaria, Desprendimiento de retina, Catarata congénita, Degeneración macular senil, Opacidad corneal, Catarata senil, Glaucoma, Trastornos degenerativos del globo ocular, Otras distrofias retinianas, Ceguera cortical, Glaucoma congénito, Nistagmus, Trastornos de quiasma, Coriorretinosis, Microftalmia, Neuritis óptica, Fibroplasia retro-cristalina.

eng: [SPANISH NATIONAL ORGANISATION OF THE BLIND]

ORTÓPTICA

Adiestramiento para mejorar la coordinación de los dos ojos, especialmente en los casos de ambliopía, desajuste de los músculos oculares, etc.

eng: ORTHOPTICS

ORTOPTISTA

Profesional no médico que dirige y supervisa el entrenamiento del control ocular o el entrenamiento visual que conlleva el ejercicio de los músculos del ojo, para desarrollar la coordinación y corregir la visión.

eng: ORTHOPTIST

ORZUELO

Aguda inflamación de la glándula sebácea en el extremo del párpado, debida a infección, y que normalmente origina pus.

eng: STYE, HORDEOLUM

PALPEBRAL

Relativo al párpado.

eng: PALPEBRAL

PANNUS

Invasión de la córnea por infiltración y formación de nuevos vasos sanguíneos.

eng: PANNUS

PANOFTALMITIS

Inflamación de todo el globo ocular

eng: PANOPHTHALMITIS

PAPILA ÓPTICA

Porción del nervio óptico situada dentro del globo ocular y accesible a la exploración con el oftalmoscopio, que nos lo muestra como un círculo blanquecino, de bordes bien limitados y con los vasos (arteria y vena) centrales de la retina.

eng: OPTICAL PAPILLA

PÁRPADO CAÍDO


PERCEPCION DE LUZ

Capacidad para distinguir entre luz y oscuridad.

eng: LIGHT PERCEPTION (LP)

PERCEPCIÓN DE (LA) PROFUNDIDAD


Capacidad del ojo para percibir las tres dimensiones de un objeto y su posición relativa en el espacio.
eng: DEPTH PERCEPTION

PERCEPCIÓN DEFICIENTE DEL COLOR

Capacidad reducida en la percepción de diferencias de color. Generalmente implica diferencias sutiles en rojos y verdes y entre rojos y verdes.

eng: DEFECTIVÉ COLOUR VISION

PERCEPCIÓN VISUAL

Habilidad para comprender, interpretar y usar la información visual.

eng: VISUAL PERPECTION

PERÍMETRO

Aparato para la medición del campo visual; aunque impropiamente se habla de un modo indistinto de perímetro y de campímetro.

eng: PERIMETER

PERSONA

En el ámbito de las minusvalías, las últimas tendencias internacionales en materia de terminología suelen recomendar el uso de esta palabra para nombrar a los sujetos afectados por cualquier tipo de minusvalía; en ese sentido, actualmente se prefiere "persona ciega" a "ciego", o "persona sordociega" a "sordociego".

eng: PERSON


PERSONA CIEGA


Sujeto que carece de visión o que sólo percibe luz sin proyección. Durante los últimos 150 años, los términos empleados para definir a estas personas han sido numerosos (y aún lo son), dependiendo de la preferencia y punto de vista de los distintos profesionales o tendencias ideológicas de un determinado momento; entre estos términos se encuentran: ciego desde el punto de vista médico, ciego a efectos de la ley, ciego parcial, vidente parcial, ciego desde el punto de vista laboral, deficiente visual, minusválido visual, discapacitado visual, invidente, ciego, no vidente, carente de vista, no vidente. Actualmente se recomienda anteponer la palabra persona a cualquiera de los términos en vigor

eng: BLIND PERSON


Término utilizado principalmente en escritos estadounidenses. En realidad, como la mayor parte de las personas ciegas no carecen totalmente de vista, los juristas se han visto precisados a buscar una definición desde el punto de vista jurídico; en EE.UU., se define como persona ciega a efectos de la ley, al individuo cuya AV central es de 20/200 o menos en el mejor ojo después de corrección, o AV mejor de 20/200 pero campo visual reducido a 20° (es decir, que a veinte pies puede ver más o menos lo que una persona de visión normal puede ver a doscientos pies), (sin: ciego según la ley, ciego desde el punto de vista legal).

eng: LEGALLY BLIND PERSON; REGISTERED BLIND PERSON

PERSONA CIEGA TOTAL

Persona que ha perdido totalmente su capacidad visual.

eng: TOTALLY BLIND PERSON

PERSONA CON BAJA VISIÓN

Sujeto que tiene dificultad para realizar tareas visuales, incluso con lentes de corrección prescritas, pero que puede mejorar su habilidad para realizar tales tareas con ayuda de estrategias visuales compensatorias, dispositivos de baja visión y de otra índole, así como con modificaciones ambientales.

eng: LOW VISION PERSON

PERSONA CON CEGUERA CONGÉNITA


Persona que presenta ceguera al nacer o poco después.

eng: CONGENITALLY BLIND PERSON


Persona cuyos principales canales para aprender y recibir información lo constituyen el oído y el tacto.

eng: FUNCTIONALLY BLIND PERSON


Sujeto con una alteración importante en su visión que le dificulta, cuando no imposibilita, la realización autónoma de tareas corrientes de la vida cotidiana de las personas, (sin: vidente parcial, ciego parcial, hipovidente, ambliope, impedido visual, limitado visual, semiciego, semividente, disminuido visual).

eng: VISUALLY IMPAIRED PERSON


Sujeto que tiene una alteración en la estructura o funcionamiento en el órgano de la visión, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma. Este término ha tenido aceptación porque la alteración o impedimento causa una limitación, la cual, aún con la mejor corrección posible, interfiere con el aprendizaje que se puede lograr a través del sentido de la vista, lo que implica una disminución de capacidad. Aunque en ocasiones se utiliza este término como sinónimo de persona deficiente visual, actualmente se reco­mienda emplearlo como genérico, englobando tanto a las personas ciegas totales como a las deficientes visuales.

eng: VISUALLY DISABLED PERSON

PERSONA MINUSVÁLIDA


Sujeto que tiene alguna minusvalía física, mental o sensorial.

eng: HANDICAPPED PERSON

PERSONA PLURIDEFICIENTE

Persona que padece dos o más discapacidades concomitantes (sin: discapacitado múltiple,  persona con deficiencias múltiples, multideficiente).

eng: MULTIPLY HANDICAPPED


Sujeto en el que concurren la deficiencia visual y auditiva, no necesariamente totales, que dificultan en grado sumo sus posibilidades de comunicación y de desenvolvimiento independientes en la sociedad. Requiere procesos educativos de rehabilitación especiales (sin: sorda-ciego, sordo-ciego).

eng: DEAFBLIND PERSON


En nuestro contexto específico, sujeto que ve, por oposición a persona ciega. Este término, que generalmente encontramos en la parapsicología, suele causar un poco de disgusto a algunos lectores no familiarizados con la ceguera; sin embargo, está generalizado entre las propias personas ciegas y los especialistas en la materia (sin: normovisual).

eng: SIGHTED PERSON

POLICORIA


Existencia de más de una pupila en un ojo.

eng: POLYCORIA

PREFERENCIA LUMÍNICA

Preferencia por un determinado tipo de luz o grado de iluminación para acomodar una deficiencia visual (ej: preferencia de luz directa frente a indirecta, o de luz escasa frente a intensa).

eng: LIGHT PREFERENCE

PRESBIOPÍA


Enfermedad que impide que el cristalino se curve y enfoque correctamente objetos a corta distancia; supone por tanto una pérdida de acomodación debida a avanzada edad, aunque suele aparecer en torno a los 45 años. Se trata con gafas de cerca.

eng: PRESBYOPIA

PREVENCIÓN DE LA CEGUERA


Acción sistemática (basada en la comunidad) para prevenir la ceguera y la pérdida visual y para curar la ceguera remediable (definición del Grupo Consultivo de la OMS sobre Prevención de la Ceguera, 1978). El objetivo del Programa de la OMS es eliminar la carga de la ceguera evitable (prevenible o fácilmente curable) mediante la reducción de los índices nacionales de ceguera a menos del 0,5 por 100, con un máximo del 1% en comunidades individuales.

eng: PREVENTION OF BLINDNESS

PRIVADO DE LA VISTA



PROCESAMIENTO VISUAL

de ver. Forma en que cada persona usa o procesa las imágenes recibidas en el acto



PROTOCOLO

Formulario en donde se anotan las respuestas y comportamientos visuales del paciente.

eng: PROTOCOL

PROYECCIÓN DE LUZ

Capacidad para determinar la dirección de donde viene la luz.

eng: LIGHT PROJECTION

PTERIGION

Pliegue triangular de tejido que se extiende desde la conjuntiva bulbar a la córnea, invadiendo ésta, de modo muy lento, y que precisa su extirpación quirúrgica; normalmente se produce en el ángulo interno.

eng: PTERYGIUM

PTISIS BULBI

Retracción acentuada del  globo ocular, sobrevenida como consecuencia de una grave inflamación, y que  acaba reduciendo el globo a un muñón.

eng: PTISIS BULBI


Caída del párpado superior que puede originar dificultades de visión al estrechar la fisura palpebral. Puede ser congénito o adquirido, teniendo un buen pronóstico quirúrgico, (sin: Párpado caído).

eng: PTOSIS

PUNTO CIEGO

Zona ciega o bloqueada de la visión que se encuentra en la visión periférica normal y es producido por el disco óptico.

eng: BLIND SPOT

PUNTO PRÓXIMO DE ACOMODACIÓN

Punto más cercano al que el ojo puede percibir nítidamente un objeto; varía según la potencia de acomodación.

eng: NEAR POINT OF ACCOMODATION

PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA

Único punto más cercano al que los dos ojos pueden dirigir sus líneas visuales, normalmente a la distancia de unos 7,5 cm. desde los ojos.

eng: NEAR POINT OF CONVERGENCE

PUPILA


Abertura redonda y negra en el centro del iris.

eng: PUPIL

QUERATITIS

Inflamación de la córnea.

eng: KERATITIS

QUERATITIS INTERSTICIAL

Afección de la capa media de la córnea.

eng: INTERSTITIAL KERATITIS

QUERATOMETRÍA

Procedimiento para medir la curvatura de la córnea.

eng: KERATOMETRY


Deformidad de la córnea que adopta forma de cono, produciendo deterioro progresivo de la visión, y que afecta con mayor frecuencia a las personas jóvenes. Suele ser bilateral y asimétrica, manifestándose clínicamente por ectasia corneal, astigmatismo miope irregular progresivo, adelgazamiento de la córnea, edema, pliegues en la membrana de Descemet, y cicatrización de la córnea. Sus síntomas son: borrosidad y distorsión de la visión, destellos y rayos procedentes de fuentes de luz, y sensibilidad al deslumbramiento. En las fases más avanzadas de la enfermedad, la reducción de la agudeza visual es corregible con lentes de contacto o, en última instancia, mediante transplante de córnea. Su etiología es desconocida. (sin: córnea cónica)

eng: KERATOCONUS

QUIASMA ÓPTICO

Cruce de fibras de los nervios ópticos en la superficie ventral del cerebro.

eng: OPTIC CHIASM

REACCION PUPILAR

Contracción o dilatación de la pupila ante los distintos cambios de luz o de distancia del objeto observado.

eng: PUPILLARY REACTION

RECONOCIMIENTO

Indicación de que lo que se ve ha sido visto anteriormente o es conocido.

eng: ASCERTAINMENT

RECUENTO DE DEDOS

Método para evaluar la visión en personas que no pueden ver ni los optotipos de Snellen. El examinador registra la distancia a la que la persona puede contar los dedos.

eng: COUNT FINGERS

REFLEJO

Respuesta involuntaria (específica, predecible y automática) a un estímulo. También se define como calidad de luz que resulta molesta a los ojos; el reflejo puede ser provocado por una fuente de luz directa o por un resplandor que no llega al campo de la visión.

eng: REFLEX

REFLEJO LUMINOSO

Calidad de luz que resulta molesta a los ojos. Puede ser provocado por una fuente de luz directa o por un resplandor que no lleva al campo de la visión.

eng: LIGHT REFLEX

REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO

El estímulo está constituido por el movimiento de la cabeza. Dicho estímulo es recibido por los proprioreceptores del cuello. La respuesta consiste en que la cabeza gira, el brazo del lado hacia donde mira el rostro tiende a estirarse, el otro brazo tiende a doblarse. Lo mismo ocurre a veces con las piernas. Es normal en los primeros seis meses de vida. Se suele utilizar como un indicador de la gravedad de las lesiones neurológicas. Un ATNR obligatorio después de los seis meses de edad sugiere parálisis cerebral.

eng: ATNR (Asymmetrical Tone Neck Reflex)

REFRACCIÓN

Desviación o inclinación de los rayos de luz al pasar oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad. Los errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo) se corrigen con las lentes

eng: REFRACTION

REHABILITACIÓN


Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona deficiente alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales..

eng: REHABILITATION

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD

Concepto que implica el aprovechamiento de los medios y recursos existentes en la comunidad para los fines especiales de la rehabilitación de las personas ciegas y deficientes visuales.

eng: COMMUNITY BASED REHABILITATION

REHABILITACIÓN-HABILITACIÓN BÁSICA

Conjunto de procesos encaminados al logro de comportamientos o conductas adaptativas tendientes a proporcionar a las personas ciegas o deficientes visuales el máximo desarrollo de sus potencialidades individuales bajo la observación de dos principios básicos: la normalización y la integración.

eng: BASIC REHABILITARON-HABILITARON; PRIMARY REHABILIT-ATION-HABILITATION

REHABILITACIÓN VISUAL


Se entiende por Rehabilitación visual el conjunto de procesos encaminados a obtener el máximo aprovechamiento del resto visual que posee una persona con baja visión. Para la elaboración de un programa de R.V. se hace necesaria la intervención de distintos profesionales: asistente social, oftalmólogo, óptico y técnico en rehabilitación visual.

eng: VISUAL REHABILITARON

REHABILITADOR DE BAJA VISIÓN

Profesional familiarizado con la atención al paciente, que ha sido formado para describir y hacer una demostración de las ayudas ópticas (telescopio, lentes, etc) y no ópticas  (iluminación, tiposcopios, atriles eNTRE dos mUNDOS: Revista de traducción sobre discapacidad visual, n° 9, octubre 1998 89 para lectura, macrotipo) para explicar sus limitaciones y enseñar a los pacientes su uso y mantenimiento apropiado. También resuelve con el beneficiario de estos servicios, su posible derivación a servicios complementarios.

eng: LOW VISION REHABILITATION INSTRUCTOR

REHABILITANDO



RETINA

Capa más interna del ojo que contiene cé­lulas nerviosas sensibles; a la luz y fibras que la conectan con el cerebro a través del nervio óptico y las vías ópticas. Está compuesta, a su vez, por 10 capas: epitelio pigmentario, conos y bastones, membrana limitante externa, capa nuclear externa, plexiforme externa, nuclear interna, capa plexiforme interna, capa de células ganglionares, capa limitante interna, endotelio.

eng: RETINA

RETINITIS


Inflamación de la retina; se manifiesta en una deficiencia visual, alteración de la visión, edema y exudación en la retina, y en ocasiones por hemorragia en la retina.

eng: RETINITIS


Tumor infraocular maligno más frecuente en la infancia, normalmente en niños de menos de cinco años; su origen es probablemente congenito (sin: glioma).

eng: RETINOBLASTOMA

RETINOPATÍA DE FONDO

Retinopatía diabética intrarretiniana cuyas lesiones son: microaneurismas, hemorragias retiniana, exudados lipoides, derivaciones microvasculares de los vasos intrarretinianos y rosario venoso. La tendencia a desarrollar esta enfermedad viene determinada por herencia poligénica, influyendo también los factores ambientales y genéticos.

eng: FUNDUS RETINOPATHY

RETINOPATÍA DEL PREMATURO



eng: RETINOPATHY OF INFANCY; RETINOPATHY OF PREMATURITY (ROP)

RETINOPATÍA DIABÉTICA


Retinopatía hemorrágica, proliferativa, exudativa u oclusiva secundaria a la diabetes mellitus, cuyos síntomas son: agudeza visual variable, distorsión y opacidades flotantes, y discapacidad física asociada a enfermedad primaria. Se diagnostica mediante angiografía con fluoresceína básica realizada en las primeras fases de la enfermedad. Según la etapa de desarrollo de la enfermedad, la enfermedad se clasifica en uno u otro grupo como: a) retinopatía de fondo, b) retinopatía proliferativa.

eng: DIABETIC RETINOPATHY

RETINOPATÍA PROLIFERATIVA

Retinopatía diabética en la que las bandas fibrosas son fruto de los nuevos vasos que crecen desde la superficie retiniana hasta el interior del vítreo, con frecuencia tras una hemorragia intra vítrea. En sus etapas finales puede producirse ceguera total. Al igual que la retinopatía de fondo, la tendencia a desarrollar la enfermedad viene determinada genéticamente por herencia poligénica.

eng: PROLIFERATIVE RETINOPATHY



Degeneración primaria del neuroepitelio retiniano por un trastorno enzimático del metabolismo de los fotorreceptores (inicialmente en los bastones). Destaca la hemeralopia escotoma anular y oftalmoscópicamente imagen tapizada por epitelio pigmentado que ha emigrado hacia zonas más internas el E.R.G. aparece extinguido siendo el componente escotópico el que primero se afecta (sin: retinitis pigmentada).

eng: RETINITIS PIGMENTOSA

RETINOSCOPIA

Procedimiento de medición objetiva de errores de refracción, que consiste en dirigir una luz hacia la pupila y neutralizar sus reflejos con lentes.

eng: RETINOSCOPY

RETINOSCOPIO

Instrumento para la determinación objetiva del estado de refracción del ojo por medio de la observación del movimiento de la luz y la sombra a través de la pupila, a medida que se arroja luz a la retina por medio de un espejo móvil.

eng: RETINOSCOPE

RUBÉOLA

Síndrome congénito causado por infección rubeólica intrauterina; se caracteriza por: cataratas, anomalías cardíacas (especialmente ductus arteriosos), sordera, otros trastornos neurológicos.

eng: RUBELA

S


SACO LACRIMAL

Extremo superior dilatado del ducto lacrimal.

eng: LACRIMAL SAC


Sin corrección; es decir, que no lleva lentes.

eng: SC (SINE CORRECTION)

SEGUIMIENTO

Cita concertada entre rehabilitando y rehabilitador/especialista en baja visión que suele tener lugar dos semanas después del examen inicial.

eng: FOLLOW-UP

SEGUIMIENTO VISUAL

Seguir con los ojos y/o la cabeza el movimiento de un objeto, mantenido el cuerpo fijo o en movimiento.

SENTIDO DE LA FORMA

Capacidad que tiene el ojo para percibir las cosas por sus características (agudeza visual)

eng: FORM SENSE

SENTIDO DE LOS COLORES

Capacidad de distinguir colores

eng: COLOUR SENSE

SENTIDO LUMINOSO

Capacidad de percibir diferentes grados de intensidad de iluminación.

eng: LIGHT SENSE

SÍNDROME DE DOWN


Afecta a varias partes del ojo.

eng: DOWN'S SYNDROME

SÍNDROME DE C.H.A.R.G.E.

Asociación de varias anomalías entre las que puede darse: coloboma, malformaciones cardiovasculares, atresia de las coanas, retraso en el crecimiento y en el desarrollo, malformaciones del sistema nervioso central, malformaciones genitales masculinas y femeninas, anomalías auditivas.

eng: CHARGE SYNDROME

SÍNDROME DE MARFAN


eng: MARFAN'S SYNDROME



SÍNDROME DE USHER

Enfermedad transmitida genéticamente por un gen recesivo autosómico que conlleva una profunda pérdida auditiva congénita y un deterioro progresivo de la vista, debido a una retinitis pigmentada.

eng: USHER 'S SYNDROME

SINEQUIA

Adherencia del iris a la córnea (sinequia anterior) o del iris al cristalino (sinequia posterior).

eng: SYNECHIA

SISTEMA VISUAL

Componentes del ojo, nervio óptico, cerebro y vías asociadas que participan del proceso de ver y mirar.

eng: VISUAL SYSTEM

SORDOCEGUERA

Condición de la persona sordociega.

eng: DEAFBLINDNESS

SORDOCIEGO


TARSO

Lámina fibrosa en el espesor del párpado que le da la forma.

eng: TARSUS

TÉCNICO DE REHABILITACIÓN VISUAL

Denominación que en la ONCE recibe el profesional de la rehabilitación visual cuyo trabajo consiste en entrenar al rehabilitando en el manejo de ayudas ópticas y/o electrónicas que el sujeto pueda necesitar

eng: [VISUAL REHABILITATION INSTRUCTOR AND TEACHER]

TECNOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

Actividad cuyo objeto es resolver los problemas prácticos de rehabilitación y mejorar la calidad de la vida de las personas con deficiencias físicas, mediante la aplicación de conocimientos médicos, psicológicos, sociológicos, de ingeniería y ciencias conexas. Su meta primordial es restituir al discapacitado el máximo posible de autonomía de movimientos. En su materia figuran específicamente los miembros artificiales, los soportes ortopédicos, la cirugía ablativa y reconstructiva, los aparatos de ayuda a la movilidad y la comunicación, así como la eliminación de los obstáculos arquitectónicos.

eng: REHABILITATION ENGINEERING

TELESCOPIOS DE PINZAS

eng: CLIP-ON TELESCOPES

TELEVISIÓNLUPA

(sin: telelupa, circuito errado de televisión)

eng: CCTV SYSTEM

TENSIÓN ESTRAOCULAR

La presión o tensión del contenido del globo ocular.

eng: INTRAOCULAR TENSIÓN

TEST DE FARNSWORTH

Test de visión para medir la percepción del color que consiste en una serie de chips de plástico de gamas de color ligeramente diferentes entre sí.

eng: FARNSWORTH TEST

TEST DE JAEGER

Test de visión de cerca en que las líneas de un texto de lectura se imprimen en una serie de letras de varios tamaños.

eng: JAEGER TEST

TEST DE SNELLEN

Test de visión para medir la agudeza visual. Consiste de renglones de letras, números o signos de tamaños graduados según la medición de Snellen. A cada lado se indica la distancia a la que puede ser leído el renglón por el ojo normal. Generalmente se usa a 6 metros.

eng: SNELLEN CHART

TEST HOLMGREN DE LA LANA

Test para la ceguera de color basado en la capacidad para combinar correctamente las muestras de lana a partir de un grupo especialmente teñido  en varios colores y tonalidades.

eng: HOLMGREN WOOL TEST

TEST WIRT

Test utilizado para medir la visión estereoscópica.

eng: WIRT TEST

TONOMETRÍA

Medición de la presión intraocular del humor acuoso que se realiza por diversos procedimientos y que se expresa en milímetros de mercurio.

eng: TONOMETRY

TONÓMETRO

Instrumento para medir la presión del ojo.

eng: TONOMETER

TOXOPLASMOSIS

Afección sistemática producida por el parásito toxoplasma gondii que presenta gran afinidad al tejido nervioso, siendo el tejido retinal de mayor preferencia.

eng: TOXOPLASMOSIS

TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Método de trabajo en que dos o más profesionales, para profesionales y/o auxiliares o voluntarios trabajan juntos. Mancomunando sus conocimientos, aptitudes y observaciones se concentran en identificar las necesidades del cliente y los medios de ayudarlo a satisfacerlas.

eng: TEAM WORK


Forma de querato conjuntivitis infecciosa, producida por un virus específico que en forma crónica produce heridas graves en los párpados y la córnea.

eng: TRACHOMA

TRACTO UVEAL

Capa vascular completa del glóbulo ocular. Consta de iris, cuerpo ciliar y coroides.

eng: UVEAL TRACT

TRAUMA

Lesión.

eng: TRAUMA

UNIDAD MÓVIL DE REHABILITACIÓN RURAL

Unidad compuesta por un único especialista en rehabilitación o de un equipo multidisciplinario que va habitual o periódicamente a regiones alejadas y que, entre otras cosas: identifica a las personas discapacitadas de zonas rurales; atiende a quienes no pueden recurrir fácilmente a centros de rehabilitación; indica al minusválido y a sus familiares las formas de aumentar su movilidad y autonomía; asesora en cuanto a la prevención de las discapacidades y los servicios sanitarios básicos, la nutrición, el cuidado de los niños y demás medidas afines; enseña a los discapacitados y familiares oficios de artesanía, técnicas agrícolas y otras actividades productivas; controla regularmente la evolución de los discapacitados; enseña a los funcionarios y personas destacadas de la comunidad los medios de rehabilitar y reincorporar a los minusválidos en las zonas rurales.

eng: RURAL MOBILE RE-HABILITATION SERVICE

UNIDADES DE REHABILITACIÓN VISUAL

Centros de la ONCE donde se hace el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad visual del paciente, se da el tratamiento rehabilitador y se hace el control y seguimiento directo del rehabilitando. Estos centros atienden sólo a los casos que se plantean en su demarcación geográfica y están siempre sujetos a las directrices emanadas del antiguo CERVO y actual CERBVO.

eng: [VISUAL REHABILITATIOH UNITS]

USUARIO


Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o servicio, o que sigue algún curso de entrenamiento en algún centro de rehabilitación (sin: cliente, rehabilitando).

eng: CLIENT

UVEA

Tracto uveal que comprende el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.

eng: UVEA

UVEITIS

Inflamación de alguna porción de la úvea.

eng: UVEITIS

VÍAS ÓPTICAS

Vías visuales del nervio que va desde la retina al cortex del lóbulo occipital del cerebro.

eng: OPTIC PATHWAY

VIDENTE


eng: SIGHTED

VIDENTE PARCIAL


eng: PARTIALLY SIGHTED

VIDEOLOGÍA

Área del conocimiento que se ocupa tanto de la propia rehabilitación de las discapacidades o de las deficiencias visuales causantes de una minusvalía, como de la investigación sobre la materia. Se trata por tanto de un campo de conocimiento más amplio que el tradicional de la baja visión, ya que en él se incluyen también las deficiencias de las funciones corticales (producidas por trastornos evolutivos, apoplejías, daños cerebrales) y las discapacidades visuales.

eng: VIDEOLOGY

VIDEÓLOGO

Profesional que practica la videología en cualquiera de sus facetas.

eng: VIDEOLOGIST
VISIÓN

Facultad sensorial de percibir y reconocer formas, tamaños y colores de objetos luminosos o iluminados, lo cual implica percepción de figura y forma, cromática y luminosa.

eng: VISION

VISIÓN BINOCULAR

Capacidad para usar ambos ojos simultáneamente para enfocar el mismo objeto y para fusionar las dos imágenes en una única imagen que proporcione una correcta interpretación de su solidez y posición en el espacio.

eng: BINOCULAR VISION

VISIÓN DE CERCA


Capacidad para ver bien a distancia de lectura.

eng: NEAR VISION

VISIÓN DE LEJOS

Capacidad para percibir nítidamente objetos a una determinada distancia

eng: DISTANT VISION

VISIÓN DEFICIENTE


VISIÓN DISMINUIDA


VISIÓN EN TÚNEL


Reducción del campo visión hasta el extremo de quedar sólo la agudeza visual central, dando al sujeto afectado la impresión de mirar por un túnel

eng: TUNNEL VISION


Capacidad de percibir la posición relativa de los objetos en el espacio sin contar con sombras, tamaño o superposición (sin: Esteropsis).

eng: STEREOSCOPIC VISION

VISIÓN FUNCIONAL

Visión útil que permite a la persona utilizar la visión como principal canal de aprendizaje.

eng: FUNCTIONAL VISION

VISIÓN PARCIAL


VISIÓN PERIFÉRICA

Percepción de objetos, movimiento o color a través de cualquier parte de la retina con exclusión de la mácula, y fuera de la línea directa de visión.

eng: PERIPHERAL VISION

VISIÓN RESIDUAL

Visión útil remanente como consecuencia de una pérdida de visión, fruto de un defecto congénito, herida, enfermedad, trauma, enfermedad sistémica o patología.

eng: RESIDUAL VISION

VISIÓN SUBNORMAL


VISIÓN TUBULAR

Contracción del CV a tal extremo que sólo se conserva una pequeña área de visión central dando así la impresión que se mira por un tubo.

eng: TUNNEL VISION

VISTA DÉBIL


VITRECTOMÍA


Intervención quirúrgica delicada, consistente en la eliminación de aquellas zonas del vítreo que se han opacificado.

eng: VITRECTOMY


VITREO

Masa transparente, incolora, de material gelatinoso, que llena el espacio entre el cristalino y la retina

eng: VITREOUS

ZÓNULA


Fibras sumamente finas que mantienen al cristalino en su posición, resistentes en el joven y frágiles en el anciano.

eng: ZONULE